viernes, 14 de octubre de 2011

Listas negras



El Secretario del opusdino de Juan Cotino en su afán por adelantarse a sus mayores ha vuelto a poner sobre la mesa una de las practicas más extendida entre los genoveses originales y genuinos.

Para los más olvidadizos y para los más jóvenes  aquí os va una selección muy selecta de 4 ejemplos de como se las gastan cuando se ven con mayoría suficiente para elaborar listas negras de periodistas que sencillamente no son considerados de los suyos.

Castilla y León. 1987-1989. Se publica un informe de 6 folios que contenía una lista con anotaciones sobre 11 periodistas de diferentes medios de comunicación regionales. Se incluían desde sus afinidades ideológicas y personales hasta sus lealtades y capacidades con comentarios tales como : " nunca contra nosotros "  ; " un tipo muy peligroso " ; " no se sabe nada de su vida privada " o " profesional mediocre ". Fueron elaborados desde la Presidencia de la Junta presidida por Aznar y con Miguel Ángel Rodríguez de Portavoz.

Comunidad Valenciana. 1996. El nuevo Presidente de la Generalitad Eduardo Zaplana nombra director de de los Informativos de Canal 9 a Jesús Sánchez Carrascosa, hasta ese momento alto cargo de la Generalitat y marido de Mª Consuelo Reyna, directora del diario Las Provincias. Los profesionales que discrepan de la línea impuesta por Carrascosa, son perseguidos y arrinconados. En Abril de 1996 el jefe de programas de Radio 9 denuncia en un informe haber recibido presiones de dos directivos para elaborar una lista negra de desafectos al PP. Francisco Mora, comparece en las Cortes ante una comisión de investigación sobre estas posibles purgas y afirma haber sido presionado para despedir a algunos profesionales del medio con el argumento de que " había que limpiar aquello de rojos y maricones ". Esos dos directivos, Santiago Lumbreras y José Ramón Varó, eran los comisarios políticos que Zaplana introdujo para dirigir la purga. Poco después Francisco Mora es sustituido por Anacleto Rodríguez, alias " el coplero " que poseía el aval de ser yerno de la asistenta de Zaplana en su casa de Benidorm.

Galicia. 1990. Manuel Fraga era Presidente de la Xunta. Se hacen publicos varios informes. El más polémico de estos documentos contiene  una relación de trabajadores de la radio autonómica, con breves calificaciones sobre su profesionalidad, "peligrosidad" y relaciones, políticas e incluso afectivas. La lista va acompañada de una tarjeta del entonces jefe de programas de la emisora, Miguel Piñeiro, que fue presidente del comité de empresa en su etapa de locutor. Piñeiro, que aparece referenciado como "acreditado profesional, defenestrado por el PSOE por su afinidad con el PP y por ser hijo de un alcalde conservador" se limitó a desmentir ser el autor del informe pero no nego su existencia.

Gobierno Aznar. 1997.Se hacen publicas las amenazas del entonces Secretario de Estado de Comunicación Miguel Ángel Rodríguez, a directivos de Antena 3 TV y en particular al ya fallecido Presidente de ese Grupo Antonio Asensio  como consecuencia de la alianza de Antena 3 con el Grupo PRISA y no con el grupo que que el gobierno de Aznar había previsto. El Secretario de Estado  utilizó expresiones en las que calificaba de gánster y mafioso a Asensio, que terminaría en la cárcel como Mario Conde o  que " vamos a ir a por él...que no le van a servir de nada sus guardaespaldas porque el Gobierno tiene muchos más".

Continuará

No hay comentarios: