![]() |
Sergio Gamón, presunto espía declarando en el juzgado |
Como ha quedado acreditado algunos juzgados condicionan sus ritmos a golpe de convocatorias electorales y se sincronizan con las campañas genovesas sin mayor pudor y vergüenza que las que sus conciencias e ideología les determinan.
Otros tribunales ,sin embargo, no se dejan arrastrar por los inmorales y mantienen sus constantes vitales abriendo paréntesis para que sus actuaciones no condicionen las campañas electorales.
Otros tribunales ,sin embargo, no se dejan arrastrar por los inmorales y mantienen sus constantes vitales abriendo paréntesis para que sus actuaciones no condicionen las campañas electorales.
Y por último, hay un tercer grupo que en mitad de la polvareda genovesa optan por marear la perdiz hasta el punto que sus sumarios se estancan y nadie pregunta por ellos. Veamos varios ejemplos :
Caso Espias Aguirre y Asociados. Abril del 2011. La Audiencia Provincial de Madrid ordena a la juez Carmen Valcarce, que archivó con entusiasmo el caso del espionaje político a cargos genoveses, que recabe datos sobre el consumo de combustible de los coches utilizados por los espías, así como el gasto de sus teléfonos móviles durante marzo, abril y mayo de 2008. La Audiencia Provincial, que ve indicios de malversación de fondos recuerda que hay jurisprudencia del Tribunal Supremo, "considerando grave perjuicio para la causa pública la utilización de un teléfono móvil por un importe de 5.233 euros". Sin noticias de las actuaciones de la tal Valcarce.
Caso Guateque. Aquí la vía para que el sumario avance a un ritmo de galápago no es otra que bloquear al juzgado con falta de recursos humanos y materiales.Esta trama de tráfico ilegal de licencias para locales públicos que implica a empresarios, funcionarios y altos cargos del Ayuntamiento de Madrid fue descubierta a finales de 2007. Hay 100 imputados, sobrepasan ya los 130.000 folios y están semiestancada coincidiendo con la decisión de la Consejería de Justicia del Gobierno de Esperanza Aguirre de retirar los refuerzos humanos que se habilitaron tras aflorar el caso.
Caso Porto. Como recordarán los que tengan memoria de elefante el ex director general de Urbanismo de la Comunidad de Madrid, Enrique Porto, presentó su dimisión en el año 2006 después de que se revelara que aprobó proyectos en los que había participado como urbanista privado antes de asumir el cargo y que cedió después sus contratos a una empresa –Plarquin- fundada por él en 2000 y propiedad de sus ex socios. La Fiscalía anunció una investigación y un juzgado tomó cartas en el asunto. Han pasado 5 años y en esas estamos.
Caso Fundescam: La Fiscalía Anticorrupción remitió hace más de 1 año al juez instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira un informe en el que ratifica que los genoveses de Madrid a través de esta Fundación financiaron ilegalmente las campañas electorales de Esperanza Aguirre en 2003, el año del tamayazo, y en 2004, fecha de las elecciones generales y europeas. Las ilegalidades se cometieron en connivencia con la red Gürtel y gracias al uso de la fundación Fundescam como canal opaco de captación de fondos y pago de facturas.
Caso agresion Consejero de Cultura de Murcia. Una vez que la juez que investiga la agresión al consejero genovés de Cultura, Pedro Alberto Cruz, no ha hallado "motivos suficientes" para mantener la imputación al único acusado, el asunto se ha diluido y cuando ya han pasado cerca de 12 meses ni uno solo de los genoveses implicados pide disculpas por las acusaciones de complicidad que se dirigieron contra los socialistas murcianos.
Continuará
No hay comentarios:
Publicar un comentario