![]() |
La Sra. Condesa entre imputados y sospechosos de toda confianza |
Con la frecuencia que nos permiten
los acontecimientos que son muchos y variados, hacemos un hueco en el camino para que los más
quisquillosos de las estadísticas tengan
al día el listado de imputados genoveses que pululan por los juzgados que
también son muchos y variados.
Pedimos disculpas por la inusual
extensión de este post pero visto el abultado número de las causas abiertas no
nos ha quedado más remedio que excedernos en el tamaño que suelen habitualmente
ocupar nuestras historias.
Las causas seleccionadas están
siendo juzgadas en el Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunal Superior
de Justicia de la C. Valenciana así como en varios juzgados de instrucción de
diferentes municipios. Las hay de todo tipo y condición. El número de imputados
tan solo de los casos aquí seleccionados ascienden
a más de 300 de los que está acreditado que un porcentaje muy elevado están
o han estado estrechamente relacionados con los genoveses originales y genuinos.
A los efectos oportunos y en un primer recuento provisional, las causas afectan
a decenas de ex alcaldes y ex concejales en municipios repartidos en varias CCAA,
a cerca de una veintena de diputados y ex diputados autonómicos, a decenas de
Altos Cargos de varios gobiernos regionales, a ex diputados, ex senadores y ex
eurodiputados.
Y desde el punto de vista de la cadena de mando orgánica dentro de lo diferentes
clanes genoveses son numerosos los imputados que pertenecen o han pertenecido a
sus Ejecutivas regionales, provinciales y locales. Es especialmente relevante
el hecho que esté imputado el ex tesorero nacional L.B, más conocido por
Luis Bárcenas
Se encuentran imputados
asimismo decenas de empresarios entusiastas del actual Partido en el Gobierno que aunque
representan a diferentes sectores empresariales predominan los provenientes del
sector del ladrillo y sucedáneos.
Por lo que se refiere a la tipología de los delitos presuntamente cometidos se
encuentran una amplia muestra de los incluidos en el Código Penal: Cohecho
pasivo y activo, prevaricación, malversación de fondos públicos, soborno,
financiación irregular, delitos electorales varios, etc.
Estos son los agraciados, con su nombre, apellido, cargo y causa:
1) CASO
GÜRTEL
La causa iniciada en el juzgado
nº 5 de la Audiencia Nacional se
encuentra repartida entre el Tribunal
Supremo, Tribunales Superiores de
Justicia de la C. Valenciana y CA. de Castilla y León y en la Audiencia Nacional tras ser devuelta
por TSJ de la Comunidad de Madrid. Según lo hasta ahora investigado en la causa
“
existen indicios suficientes de que los imputados, en unión de otros,
establecieron un conglomerado de empresas para nutrirse de fondos de entidades
públicas, en particular en algunos Ayuntamientos y Comunidades Autónomas,
principalmente de las Comunidades de Madrid y Valencia, para obtener un
beneficio propio". Están imputados decenas de dirigentes
nacionales, regionales, provinciales y locales del Partido Popular que unidos a
empresarios, abogados y asesores fiscales hacen que el número total se aproxime
a los 100. En la actualidad ninguno de los imputados está en prisión
Tribunal Supremo
Se encuentra pendiente de resolver el recurso que la acusación
particular ha interpuesto contra la sentencia de un jurado popular por la que
se declaraba no culpable de cohecho impropio a Francisco Camps, ex Presidente de la Generalitad y ex Presidente de
PP en la C. Valenciana y Ricardo Costa,
ex Secretario General del PP en esa misma Comunidad. La fiscalía ha renunciado
a presentar recurso. Por una causa similar han sido condenados por el Tribunal
Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana al pago de una multa de
9.600 euros al exvicepresidente del Consell, Víctor Campos, y al ex
jefe de gabinete de la Consejería de Turismo y ex jefe de Protocolo de la
Diputación de Valencia, Rafael Betoret. En sendas
sentencias, la Sala de lo Civil y Penal condena también a Campos y Betoret a
sufragar las costas procesales y acuerda el comiso de las prendas de vestir
recibidas o, en su defecto, de su valor "en la cuantía de las mismas
establecidas en los hechos probados".
Audiencia Nacional
1) La Sección IV de la Audiencia Nacional ha reabierto la causa contra
Luis
Bárcenas, ex tesorero nacional, Jesús Merino, ex diputado y Ricardo
Galeote , ex concejal, al anular
un auto del Tribunal de Justicia de Madrid que acordaba el sobreseimiento
provisional y archivo de la causa respecto a los citados. La Sala ordena que se
continúe el procedimiento contra los tres, que por lo tanto retoman su
condición de imputados, y argumenta que la decisión de archivo que tomó el juez
Antonio Pedreira no era "ni urgente ni inaplazable".
También ha sido reabierta la causa contra la mujer del ex Tesorero Nacional por
un presunto delito fiscal. La implicación de Rosalía Iglesias se basa en un informe de Hacienda de junio de 2006
que detectó un supuesto fraude fiscal cometido por ella al ingresar en su
cuenta corriente más de 500.000 euros en billetes de 500 el 19 de enero de
2006. Esa cantidad, según aseguró la esposa de Bárcenas a los inspectores,
corresponderían a la venta de un bien propio que había adquirido en 1987 por
1.803 euros y había vendido en 2006 por 558,196 euros.La Agencia Tributaria
asegura que la esposa del extesorero del PP no ha podido acreditar hasta el
momento cuál fue el bien que vendió ni a quién ni ha aportado los documentos
que acreditarían su compra a finales de los años ochenta.
2) Contratos Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea (AENA). Están imputados Ángel
López de la Mota, ex empleado en la sede nacional del PP y exdirector
de Comunicación del organismo y José María Gabarri. La policía les
acusa de que a cambio de obtener contratos mientras Francisco Álvarez-Cascos,
ocupó el Ministerio de Fomento, percibieron más de 85.000 euros en comisiones
en un período en el que las empresas de Correa obtuvieron contratos por 2,4
millones de euros. El juez Ruz considera que López de la Mota y Gabarri habrían participado en la elaboración de
los pliegos de condiciones de los concursos supuestamente amañados que
favorecieron a Special Events y FCS Travel Group (ambas de Correa).
3) Por último, el juez Ruz ha
retomado la instrucción del sumario remitido por el Tribunal Superior de Justicia de
la Comunidad de Madrid (632 tomos con aproximadamente 265.000 páginas) en
los que figuran algo más de 60 imputados, en su mayoría acusados
de delitos relacionados con cohecho, prevaricación, malversación y financiación
irregular del PP a través de Fundaciones, etc. Entre los imputados destacan:
Dirigentes Partido Popular en la CA:
Alberto López Viejo, ex Diputado regional y ex
consejero de Deportes del gobierno de Esperanza Aguirre; Guillermo Ortega, ex alcalde de Majadahonda y gerente del Mercado
Puerta de Toledo; Arturo González Panero
y Juan Siguero ex alcaldes de Boadilla del Monte; Jesús Sepúlveda, ex Alcalde de Pozuelo; Ginés López, ex Alcalde de Arganda; Benjamín Martín Vasco, ex diputado autonómico; Alfonso Bosch Tejedor ex diputado autonómico; Juan Carlos Clemente Aguado ex viceconsejero de Inmigración de la
Comunidad de Madrid.
Tribunal Superior de Justicia
de la Comunidad Valenciana
1) Financiación
irregular PP en la Comunidad valenciana. Tras inhibirse el juez
Pedreira, instructor del caso en el TSJ de la Comunidad de Madrid, el pasado
año se abre una causa en el TSJ de la C.
Valenciana por considerar que hay indicios de financiación irregular a
favor del PP en las elecciones autonómicas de 2007 y la campaña de las
generales de 2008. Se trataría de facturas pagadas a la trama Gürtel por
trabajos efectuados realmente para el PP valenciano en el marco de las campañas
electorales de 2007 (autonómicas, en las que salió elegido presidente Francisco
Camps) y 2008 (nacionales, en las que perdió Mariano Rajoy). Por los actos
electorales del PP, Orange Market percibió en 2007 un total de 3,3 millones de
euros, de los que 2,5 fueron en dinero B e incluidos en una cuenta que la trama
llamaba "Barcelona". Hay 26 imputados:
Direccional
nacional PP: Luis Bárcenas
(extesorero del PP nacional)
Direccional
regional PP: Por delito electoral previsto en el Art. 149 de la LOREG: Ricardo
Costa (ex secretario general del PPCV y diputado autonómico), David Serra (vicesecretario de
Organización del PPCV y diputado autonómico), Yolanda García (tesorera
del PPCV y diputada autonómica), Cristina Ibáñez (administradora
electoral y gerente desde 1995) y Cristóbal
Páez. Administrador general
del PP en las elecciones generales celebradas en 2008.
Altos
cargos Administración regional: Por delitos contra la Administración,
cohecho y prevaricación en la adjudicación a la trama de contratos de Fitur por
importe de seis millones de euros: Vicente
Rambla, exvicepresidente del Gobierno y diputado autonómico, Milagrosa Martínez (exconsejera, expresidenta
de las Cortes Valencianas diputada autonómica ) , Angélica Such ex consellera de Turismo y actual secretaria primera
de la Mesa del Parlamento regional, Rafael
Betoret (exjefe de gabinete en Turismo), ya condenado en el caso de los
trajes, Juan Bover, jefe del
departamento jurídico de la Consejería de Turismo, Dora Ibars, directora general de Promoción Institucional de
Presidencia de la Generalitat, Jorge
Guarro, jefe del servicio de Promoción de la Agencia Valenciana de Turismo,
e Isaac Vidal, que fue jefe de área
de Mercados y Comunicación en la misma agencia.
Empresarios: Todos
los implicados y sus 9 empresas pertenecen al sector de la construcción. Enrique Ortiz (implicado también en el caso
Brugal), Sedesa (propiedad de la
familia del presidente de las Cortes valencianas, Juan Cotino), Lubasa, Facsa, Piaf, Pavimentos del
Suroeste, Constructora Hormigones, Martínez. Rafael Martínez Berna- alias El Cantante- directivo del grupo Vallalba Este empresario presidió hasta
hace unos meses la patronal de Alicante. Alegando razones personales
recientemente presentó su dimisión
2) Visita de Benedicto XVI a Valencia en el año 2006.
Tras un reciente auto del Tribunal Supremo sobre el supuesto
desvío de dinero a través de contratos de RTVV relativos a la visita del papa
Benedicto XVI en julio de 2006, la causa está siendo instruida por el Tribunal Superior de Justicia de la
Comunidad Valenciana (TSJCV). En la actualidad son 11 los imputados a los que se les atribuyen los delitos de cohecho, prevaricación, malversación
de caudales públicos, blanqueo de capitales y delitos contra la hacienda
pública por el IRPF correspondiente
a 2006 de las personas que percibieron fondos derivados de esta
contratación y el Impuesto de Sociedades e IVA que Teconsa dejó de abonar ese
año. Entre estos los imputados se encuentra Pedro García , ex director de la Radio Televisión Valenciana (RTVV),
Pablo Crespo, ex Secretario de Organización
del PP en Galicia, el ex
vicepresidente de Repsol, Ramón Blanco Balín o Jacobo Gordon, ex
socio y amigo de Alejandro Agag. Los
tres últimos constan como administradores de la sociedad Castaño Corporate, una de las empresas a las que fue a parar parte
del dinero sin que hicieran nada a cambio.
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares
Entre las ramificaciones territoriales
de la trama hay abierta una pieza en la C.A Baleares. Entre los cargos públicos
investigados por la Guardia Civil se encuentra José María Rodríguez ex
Consejero de Interior con Jaume Matas (2003-2007) y hasta su dimisión el
pasado mes de julio, Delegado del
Gobierno en esa Comunidad Autónoma.
Se le acusa de haber concedido
contratos a una agencia de la trama corrupta. La investigación judicial
se centra en la supuesta malversación de caudales públicos por falsedad de
facturas ligadas a la publicidad electoral del PP en 2007. En su etapa de Consejero
tramitó encargos publicitarios institucionales a la agencia OverMC de la red de
Gürtel, que a la vez ejecutó trabajos políticos para el PP
2) CASO
BANKIA
El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu instruye una causa contra una treintena de ex miembros del Consejo de Administración de Bankia y de su matriz, Banco Financiero y
de Ahorros (BFA). Están acusados de cometer un delito de estafa,
apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración
fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.
Entre
los consejeros de Bankia están Rodrigo
Rato Figaredo (ex ministro de Economía en el Gobierno de Aznar), José Luis Olivas (ex presidente de
Bancaja, ex presidente interino de la Comunidad Valenciana por el PP), José Manuel Fernández Norniella (ex presidente
del Consejo Superior de Cámaras),
Entre
los consejeros de Banco Financiero y de Ahorro (BFA) : Ángel Acebes (ex ministro de Justicia y
ex secretario general del PP); José
Rafael García-Fuster (ex concejal del Ayuntamiento de Valencia y ex senador
territorial por el PP); Agustín González
González, ( Presidente de la Diputación Provincial de Ávila ); Mercedes de la Merced (Ex concejal del
Ayuntamiento de Madrid y ex eurodiputada por el PP), Jesús Pedroche ( ex presidente de la Asamblea de Madrid), Estanislao Rodríguez Ponga (ex secretario
de Estado de Hacienda), Mercedes
Rojo-Izquierdo (ex asesora técnica del Gabinete de la presidenta de la
Comunidad de Madrid), Ricardo Romero de
Tejada (ex secretario general del PP de Madrid),
3) CASO
BRUGAL
Hay abiertas tres causas: PGOU de Alicante; contrata de la
basura de Orihuela y el supuesto soborno
al ex presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll para
adjudicar la planta de basura del Plan Zonal de La Vega Baja. El número de imputados supera la treintena.
Se investigan delitos de soborno, extorsión y tráfico de
influencias en la adjudicación de contratos públicos. La investigación comenzó
en el 2006, realizándose seis detenciones en mayo del 2007, tres de las cuales
terminaron en condenas de cárcel. En julio del 2010 se retomó el caso con
nuevos implicados. Entre los imputados se encuentran:
José
Joaquín Ripoll, ex Presidente
del Partido Popular de Alicante y ex Presidente de la Diputación provincial. En
la actualidad es Presidente del Puerto de Alicante
Ex alcaldes del PP de Orihuela Mónica Lorente, José Manuel Medina y Francisco García Ortuño y seis
ex concejales más del PP.
Sonia
Castedo, actual Alcaldesa de Alicante y Diputada autonómica y el ex
alcalde de esa ciudad Luis Díaz Alperi, también diputado
regional. Sobre ambos hay indicios de delito de cohecho, tráfico de
influencias y revelación de secretos. Hay igualmente varios empresarios,
entre ellos, el promotor Enrique Ortiz
y su mujer, el redactor del PGOU, Jesús Quesada, y el abogado urbanista José Luis Castedo hermano de la
regidora Castelo. También directivos de Bancaja y de la Caja de Ahorros del
Mediterráneo.
4) CASO
EMARSA
Se investiga un agujero económico de al
menos 17 millones de euros por el Juzgado de Instrucción
número 15 de Valencia tras numerosas irregularidades cometidas entre los años
2004 y 2010 en la extinta Entidad
Metropolitana de Aguas Residuales Sociedad Anónima.
Esta era una empresa instrumental creada por el Ayuntamiento de Valencia y otros 17 municipios cercanos dedicada a depurar el caudal de las cloacas antes de liberarlo al mar, destinarlo al riego o a alimentar el parque natural de L'Albufera. Gestionaba la planta de Pinedo, la mayor de la Comunidad Valenciana y una de las más grandes de España. Emarsa dependía, a su vez, de la Emshi, la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos, en la que están representados diversos Ayuntamientos y que controla, en la práctica, el Consistorio de Valencia. Se financiaba con el canon de saneamiento que los vecinos de Valencia y de otros 18 pueblos cercanos pagan con la factura del agua. La aportación directa de fondos a Emarsa, sin embargo, la hacía en su mayor parte la Generalitat a través de su empresa Epsar (Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales). Epsar estaba adscrita en la época investigada a Medio Ambiente. Dependió por tanto de los consejeros Rafael Blasco, Esteban González Pons, José Ramón García Antón y Juan Cotino. Según la Agencia Tributaria Emarsa defraudó 2,4 millones de euros a Hacienda entre los años 2006 y 2009.Hasta el momento hay 27 imputados.
Esta era una empresa instrumental creada por el Ayuntamiento de Valencia y otros 17 municipios cercanos dedicada a depurar el caudal de las cloacas antes de liberarlo al mar, destinarlo al riego o a alimentar el parque natural de L'Albufera. Gestionaba la planta de Pinedo, la mayor de la Comunidad Valenciana y una de las más grandes de España. Emarsa dependía, a su vez, de la Emshi, la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos, en la que están representados diversos Ayuntamientos y que controla, en la práctica, el Consistorio de Valencia. Se financiaba con el canon de saneamiento que los vecinos de Valencia y de otros 18 pueblos cercanos pagan con la factura del agua. La aportación directa de fondos a Emarsa, sin embargo, la hacía en su mayor parte la Generalitat a través de su empresa Epsar (Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales). Epsar estaba adscrita en la época investigada a Medio Ambiente. Dependió por tanto de los consejeros Rafael Blasco, Esteban González Pons, José Ramón García Antón y Juan Cotino. Según la Agencia Tributaria Emarsa defraudó 2,4 millones de euros a Hacienda entre los años 2006 y 2009.Hasta el momento hay 27 imputados.
5) CASO
FABRA
El origen del caso se remonta al año 2003 cuando Vicente
Vilar, un empresario de productos fitosanitarios, acusó a Carlos
Fabra, por entonces Presidente de la Diputación Provincial de Castellón
y Presidente del PP en esa misma provincia de cobrarle cantidades millonarias a
cambio de favores políticos. La investigación desembocó en su imputación por
varios delitos contra la Administración pública (tráfico de influencias y
cohecho) y por 4 fraudes fiscales, tras detectar un incremento patrimonial no
justificado. El caso estuvo parado durante años por los sucesivos cambios de
jueces y fiscales. En el año 2010 la Audiencia de Castellón declaró prescritos
cuatro de los cinco fraudes fiscales que se le imputaban. Sin embargo, el 1 de
Diciembre del pasado año el Tribunal Supremo ordenó que Fabra fuera juzgado por
todos los delitos fiscales que se le imputaban y no solo por uno, revocando así
la decisión de la Audiencia provincial de Castellón.
Sin embargo, recientemente la sección Primera de la
Audiencia Provincial, la que preside el propio presidente del tribunal, Carlos
Domínguez, ha decidido devolver el caso al juzgado de Nules a través de un
auto dictado de oficio, sin que nadie se lo pidiese. En su auto alega que
el delito de cohecho que se le imputaba a Fabra no existe. La Fiscalía
Anticorrupción ha anunciado que la recurriría ante el Supremo. También lo hará
la acusación popular, primero ante la propia Audiencia y luego ante el
Supremo. El titular del Juzgado número 1 de Nules le ha impuesto una
fianza de 4,2 millones. Según los peritos de Hacienda, el entonces matrimonio
Fabra defraudó 1,2 millones. La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado 13
años de prisión, dos por cada uno de los cuatro fraudes, cuatro por el cohecho
y uno por el tráfico de influencias. Por su parte, la acusación eleva su
petición de prisión hasta los 20 años. Además de Carlos Fabra están
imputados su ex esposa, María Amparo Fernández; el empresario denunciante
Vicente Vilar y su ex esposa. A la primera se le ha impuesto una fianzas
de 1,7 millones y a Vilar y a Vives, 800.000. Por último, la Audiencia de
Castellón ha decidido admitir la imputación de un nuevo dirigente del PP. Se
trata del exdiputado y exsenador Miguel Prim, sobre el que el tribunal sostiene
que "pudo haber cometido comportamientos que podrían ser
constitutivos de un delito de tráfico de influencias, siquiera en grado de
tentativa".
6) CASO COOPERACIÓN
Esta investigación, iniciada por el Juzgado de Instrucción
número 21 de Valencia en mayo de 2011, tras una denuncia del fiscal
Anticorrupción se centra en determinar el alcance y destino final de 9 millones
de euros otorgados durante los años 2008 y 2009 a diferentes ONG por la
Consejería de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitad Valenciana durante la
etapa del Consejero Rafael Blasco, en la actualidad diputado autonómico y hasta
hace poco tiempo, Portavoz en las Cortes Regionales.
La operativa se desarrollaba, según la investigación, a través
de dos fundaciones, Cyes y Hemisferio, que tuvieron como eje, entre otras, a la
empresa Arcmed. En el caso de la Fundación Cultural y de Estudios Sociales habría
desviado 447.000 y casi 500.000 euros, para la compra de dos entresuelos con
garaje en Valencia que inicialmente estaban destinados para proyectos de
cooperación para facilitar agua potable y mejorar cultivos en Nicaragua. La juez ha elevado una providencia al
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en la que pide que se
pregunte en el Parlamento autonómico por la condición de diputado de Rafael Blasco-
ex Consejero del área ahora investigada. "ante los indicios existentes
en la causa para imputar hechos de naturaleza delictiva" a quien era
consejero cuando se produjo el fraude. En estos momentos hay 27 imputados.
7) CASO
TORREVIEJA
El Tribunal Superior de Justicia valenciano (TSJ) ha fijado el
próximo 26 de octubre para iniciar las sesiones de juicio oral contra el ex
Alcalde y actual diputado regional, Hernández
Mateo. Está acusado de favorecer a determinadas empresas en la adjudicación
de la contrata de basura de Torrevieja en 2004 en contra de los informes de los
técnicos municipales. El fiscal pide para Mateo tres años de prisión, cinco
años de inhabilitación para cargo público por el supuesto delito de falsedad
documental y de ocho años de inhabilitación por prevaricación.
8) PALMA
ARENA
La causa arranca tras conocerse numerosas irregularidades en la
construcción del velódromo Palma Arena
cuyos costes se elevaron 50 millones de euros por encima de lo previsto. Los
principales imputados son el ex Presidente de la Comunidad de baleares y ex
Presidente del PP Jaume Matas y su
esposa, Maite Areal; el ex gerente
de PP balear, Fernando Areal (su apoderado y cuñado de Matas) y los ex altos
cargos del PP: José Luis (Pepote) Ballester, Dulce Linares, Jane King, Juan
Martorell, María Umbert, Antonio Serra, Raimundo Alabern, Pedro Álvarez,
Antonio Palerm, Jorge Moisés y Rafael Durán. También están imputados Miguel
Romero, publicista del PP y del Palma Arena; Antonio Obrador (decorador de las
casas de Matas); Luís y Jaime García-Ruiz (arquitectos del Palma Arena y de la
sede del PP) y Miguel Ángel Rodríguez, ejecutivo de la UTE FCC-Melchor
Mascaró.
9) CASO
NOOS
Forma parte del Caso Palma Arena y se está investigando,
entre otros aspectos, dos contratos,
por 1,2
y 1,1 millones, que suscribió el Gobierno de Jaume Matas en 2005 y 2006
con el Instituto Noos que se hicieron sin concurso y sin respetar la Ley de
Procedimiento Administrativo, según la investigación judicial. El contacto del
Presidente de Noos, Iñaki Urdangarin
para conseguirlos fue el entonces director general de Deportes de Baleares, José
Luis Ballester, como prueban algunos correos electrónicos que figuran
en el sumario.
También el juez investiga las
ramificaciones de este caso en la Comunidad
Valenciana. Están imputados 7 Altos
Cargos de la Administración Autonómica: Luis Lobón, ex secretario
autonómico de Turismo y Jorge Vela,
ex director general del Instituto Valenciano de Finanzas, que dimitieron de su
cargo el 15 de mayo tras ser imputados. Asimismo también lo están , Elisa Maldonado, ex directora de
gestión de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, María Ángeles Mallent, ex responsable jurídica de la misma entidad;
José
Manuel Aguilar, ex director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el empresario de Lobby Comunicación, Miguel Zorio.
10) ALCALDE
DE VALLADOLID
Francisco
Javier León de la Riva. Está imputado por la alteración irregular
del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del año 2003, orientada
supuestamente a conceder licencias de construcción y aumentar coeficientes de
edificabilidad para beneficiar a determinadas personas. Junto a León de la Riva están imputados siete concejales y exconcejales
del Consistorio, presuntamente implicados en la alteración del PGOU de 2003.
Los indicios apuntan a que el PGOU de Valladolid se modificó por la vía de
introducir correcciones técnicas, que en realidad eran variaciones sustanciales
en el desarrollo urbanístico. Tras aprobarse su publicación, pudo conocerse que
lo publicado no se correspondía con lo aprobado por el Ayuntamiento. Así fue
posible construir 124 viviendas unifamiliares en el lugar de las nueve
previstas en el PGOU, con un beneficio para el promotor de 11,4 millones de
euros. Las modificaciones también permitieron demoler el edificio de la
céntrica calle Bajada de Libertad, 17; aumentar el parámetro de edificabilidad
de la Ciudad de la Comunicación; conceder licencia para un complejo residencial
para mayores en la calle de Arca Real y autorizar para uso hotelero la antigua
fábrica de harinas La Perla.
11) ALCALDE
DE MURCIA
Miguel Ángel Cámara. Imputado por el Juzgado de Instrucción número
8 de Murcia en el marco de la denominada Operación
Umbra. Este caso comenzó el 5 de octubre de 2010 con el registro de las
dependencias de la Gerencia de Urbanismo en el Ayuntamiento de Murcia, así como
despachos y domicilios de Murcia y Madrid, entre los que se encontraban el
domicilio particular del presidente del Real Murcia, Jesús Samper, y la sede
social de su empresa Sport Management & Project SL. En esta causa, en la
que se investigan los presuntos delitos de malversación de caudales públicos,
blanqueo de capitales, cohecho, negociaciones prohibidas a los funcionarios y
otros, iniciado por una denuncia de la Fiscalía, están imputados el concejal de
Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia; así como el dueño del Real Murcia, Jesús
Samper; y María Isabel Fernández, jefa de la Oficina de Gobierno Local de
Murcia y mujer de Alberto Guerra.
12) EX
ALCALDE DE SANXENXO Y DIPUTADO POR PONTEVEDRA
Telmo
Martín. El juzgado de Cambados y la fiscalía han acordado remitir al
Tribunal Supremo la causa incoada en 2006 por un delito medioambiental contra
los promotores del edificio Illas Atlánticas de Sanxenxo y que podría derivar
en la posible imputación del ex alcalde cuando ocurrieron los hechos. En la
actualidad Martín es Diputado por
Pontevedra. La investigación se refiere a la venta de parte de los terrenos
donde se levantó el inmueble por parte de la empresa Construcuatro, de la que
era accionista, y que habían sido recalificados antes por parte del Ayuntamiento
que presidía Martín. El caso se abrió a raíz de una denuncia de la Asociación
de Vecinos San Cristóbal de Portonovo contra la promotora Construziona Galicia,
SL, ya que el edificio ocupó el espacio de servidumbre de un regato del río
Baltar, lo que originó continuos desbordamientos y conllevó la paralización de
las obras. La causa fue archivada. Casi tres años después, la Audiencia de
Pontevedra ordenaba reabrir la investigación al encontrar un funcionario unos
legajos en un anaquel del archivo que provocaron una nueva investigación por si
"pudieran
derivarse responsabilidades penales" de Telmo Martín, presuntos
delitos de negociaciones prohibidas a funcionarios y tráfico de influencias,
hechos que se remontan a 2004.
13)
CASO ESPIAS COMUNIDAD DE MADRID
La
Audiencia Provincial de Madrid ha reabierto por segunda vez
la causa contra agentes de la Comunidad de Madrid que espiaron a dos cargos genoveses —Alfredo Prada, entonces
vicepresidente autonómico, y Manuel Cobo,
entonces vicealcalde de Madrid—, ambos enfrentados con la Condesa Aguirre en la época en que fueron
seguidos por al menos tres ex guardias civiles y un ex policía nacional. Las
tareas de espionaje se reflejaron en unos partes mecanografiados sobre los que
escribió distintas anotaciones un empleado público de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana de la Comunidad de Madrid. El espionaje tuvo lugar, al
menos, entre abril y mayo de 2008, cuando un día sí y otro también se discutía a gritos si el
liderazgo debía seguir o no en manos de Mariano .
Pese a que durante la investigación judicial los informes
periciales de la policía demostraron que se habían producido seguimientos a Prada y Cobo durante dos meses y que
los partes del espionaje recogían notas manuscritas de un empleado público de
la Comunidad de Madrid, la juez del caso, Carmen
Valcarce, decidió archivar la causa, en la que estaban imputados hasta tres
ex guardias civiles fichados por el entonces consejero de Interior, Francisco Granados, un empleado público
de la dirección de Seguridad y el ex director general de Seguridad, Sergio Gamón.
La Audiencia de Madrid ordenó en marzo de 2011 a la juez reabrir el
caso al encontrar “indicios suficientes de la comisión de un delito de malversación de
caudales públicos”. Con los presupuestos autonómicos, según los
argumentos de la Audiencia Provincial, se pagaron servicios de espionaje a dos
cargos políticos del PP. La juez consideraba imposible calcular el dinero
malversado mientras la Audiencia le explicaba cómo podía descubrir la cifra.
Pese a ello, la juez volvió a archivar en febrero de 2012 la causa, tras
algunas diligencias menores, con el argumento de que no era posible concluir
que los vehículos o teléfonos relacionados hubieran sido utilizados en los
presuntos seguimientos, pese a que todos los informes policiales y periciales
así lo concluían de manera determinante.
PD. Próxima actualización 22 Diciembre 2012
1 comentario:
Como condenen a todos los imputados del PP de la Comunidad Valenciana, el PP se tiene que refundir…
Un saludo
Publicar un comentario