martes, 30 de octubre de 2012

Fátima Báñez : La ministra del vestido gris


 
Escribir algo mas que una cuartilla sobre María Fátima Báñez García no es tarea fácil. Probablemente de los genoveses que se sientan los viernes con Mariano en los Consejos de Ministros es con diferencia la más opaca. Los motores de búsqueda apenas traen resultados y eso a pesar de que Fátima no es una novata en ocupar cargos públicos. Son ya 15 años seguidos los que acumula y sin embargo, no hay manera de acercarse ni a lo que piensa ni a lo que dice que tampoco es mucho y relevante. Quizá, solo quizá, tanto misterio tiene que ver con el hecho de que en realidad, su discreción oculta que nunca ha tenido mucho que decir. Sea lo que fuere aquí va lo que hemos sido capaces de reunir. No es gran cosa pero sospechamos que es lo que hay..

ETAPA ACADÉMICA: 1985-1991

María Fátima nace un 6 de enero de 1967 en San Juan del Puerto, municipio de Huelva. Con sus 18 años cumplidos, allá por 1985, tras finalizar sus estudios secundarios, como otras jóvenes de su posición económica, es enviada a una residencia para señoritas situada en la capital del Reino para estudiar en la Universidad Pontificia de Comillas que dirigen los jesuitas. El Colegio Mayor seleccionado, Blanca de Castilla, colma sobradamente las expectativas de la familia, entonces gestionado por las Damas Negras, monjas con todas las credenciales del Vaticano en regla.

Años después y ya instalada en su escaño en el Congreso de los Diputados se matricula- de gratis o pagando- como Dios manda en un Máster- Programa de Liderazgo para la Gestión Pública que imparte el IESE Business School, es decir, el Opus Dei en sus locales de la capital del Reino.

ETAPA PROFESIONAL PRIVADA: 1991-1995

Tras cinco años de asistir a las clases que recibe en el ICADE, obtiene la doble titulación en Derecho y Ciencias Económicas. A partir de ese momento, apenas se sabe a qué se dedica la joven licenciada. Los hay que dicen que se fue algún tiempo a EEUU a completar conocimientos. Los hay que ni lo desmienten ni lo confirman. En cualquier caso, unos y otros coinciden en que tuvo tiempo para recalar en el Grupo Báñez, el negocio familiar, para hacer prácticas retribuidas. En su currículo oficial opta por resumirlo bajo el epígrafe de Directivo técnico de Empresas.

ETAPA GENOVESA EN ANDALUCÍA: 1995-2000

Sea lo que fuere, el hecho cierto es que Fátima estaba llamada para otros menesteres y es entonces cuando decide dar el paso y formalizar con 28 años recién cumplidos su afiliación a los genoveses. Corre el año 1995 y a nadie se le escapa, incluida a ella que son momentos de cambio político, tanto en municipios y CCAA como más pronto que tarde en el Gobierno de la Nación.

Sus primeros pasos los da de la mano de la entonces Alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez y tras un par de años de estar en el lugar y en el momento adecuado, pasa a integrase en el circuito del aparato genovés andaluz y como justa recompensa pasa a ser nombrada para su primer puesto en representación del PP: Consejera de Radio y Televisión de Andalucía. Allí se hace hueco desde 1997 al año 2000. Durante esos años, tiene tiempo y ganas para granjearse la amistad con Javier Arenas que desde 1993 hasta 1999 ocupaba el puesto de Presidente del PP andaluz que tiene a bien nombrarla  Coordinadora de la Presidencia del Partido Popular de Andalucía.

De una y otra relación, Fátima logra nuevos dividendos y hete aquí que con 33 años entra en la lista al Congreso de los Diputados por la provincia de Huelva para las elecciones generales de Marzo 2000.

ETAPA DIPUTADA GENOVESA EN MADRID: 2000-2011

Llega Fátima a la capital del Reino con su acta de diputada, con un gobierno genovés que preside Aznar y con una holgada mayoría absoluta. Tras comprobar que no está previsto que pase a ocupar un puesto de Alto Cargo en la Administración General del Estado se dispone a hacerse hueco en su escaño y a mirar casa y 4 años después comprarla. Viene para quedarse.

Y nada mejor que para ganarse la confianza de sus superiores que prestarse a leer preguntas en el Pleno redactadas por los gabinetes de los ministros genoveses. Hasta un total de 16 preguntas amables recitó en los Plenos del Congreso. Ni una sola replica. Todo estaba previsto. La pregunta y la respuesta. Este es el cuadro resumen de su trabajo parlamentario en su primera legislatura 2000-2004: 
·         Preguntas orales: 16
·         Preguntas escritas: 0
·         Solicitudes de comparecencia: 0
·         Solicitudes de informes: 0
·         Solicitudes de creación de comisiones, subcomisiones y ponencias: 0
Su segunda legislatura como diputada coincide con la primera del Gobierno de ZP y tampoco se excede en sus ritmos tanto que se limita hacer 6 preguntas orales en el Pleno. Este es el cuadro resumen de su trabajo parlamentario en durante 2004-2008:

·         Preguntas orales en Pleno: 6
·         Preguntas escritas: 76
·         Solicitudes de comparecencia: 0
·         Solicitudes de informes: 8
·         Solicitudes de creación de comisiones, subcomisiones y ponencias: 0
En la tercera tampoco se mata en lo que respecta a su función de control en el Pleno.13 preguntas orales y poco más. De poco sirve formar parte de la dirección genovesa, salvo para cobrar 20 mil € anuales como plus.
·         Preguntas orales en Pleno : 13
·         Preguntas escritas: 1830
·         Solicitudes de comparecencia: 0
·         Solicitudes de informes: 12
·         Solicitudes de creación de comisiones, subcomisiones y ponencias: 0

Total que en 11 años como diputada realiza 35 preguntas orales en Pleno. Ni más ni menos, ni menos ni más.

Pero lo mismo que no brilla en sus labores de control, no se puede decir lo mismo dentro del escalafón genovés. A la chita callando, tras la designación por Aznar de Mariano, se va abriendo hueco con el equipo entrante y su acercamiento va dando frutos hasta acabar formando parte de la dirección que dirige la entonces Portavoz, Soraya Sáenz de Santamaría.

Desde ese trabajo en la sombra, Fátima va ganando confianza y grano a grano se va fusionando con el núcleo duro. Sabe mejor que nadie por su forma de ser no está llamada a movilizar a las masas genovesas, salvo a sus familiares más directos. Es consciente, además, que aburre a las ovejas y que su éxito radicará en aplicar lo que siempre ha aplicado: Hablar lo justo y estar en el lugar adecuado en el momento adecuado.

Pasa el tiempo y, al final, tras 11 largos años de trabajo en silencio, Mariano decide que la mayoría absoluta que ha obtenido en las urnas el 20-N está para aplicarla y se propone recompensar a sus más fieles entre los fieles, con independencia de sus capacidades y conocimientos. En ese sorteo gubernamental en el que se reparten los ministerios y que coincide con el día en que se celebra la lotería de navidad, Fátima Báñez es agraciada con la cartera de Empleo y Seguridad Social. La suerte está echada y las consecuencias no se dejan esperar.

ETAPA MINISTRA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

No es cosa fácil ordenar el desorden que ha provocado Fátima Báñez en estos 10 meses en las tres aéreas sobre las que tiene mando y competencia. Para no agotar a los lectores aquí van en resumen sus principales desaguisados:

REFORMA LABORAL. Tras 8 meses desde su entrada en vigor, aunque continúan las dudas más que razonables sobre si sabe bien y a ciencia cierta qué es lo que firmó y por qué, el hecho cierto es que el número de parados no ha dejado de crecer hasta situarse en un 25% con 5.778.100 de desempleados. Por lo que se refiere a los ERES desde que se aprobó la reforma laboral hasta agosto, los trabajadores afectados ha subido hasta casi los 300.000, un 53% más que el año anterior. Sobre los contenidos de la reforma solo apuntar que se abarata el despido, reduciendo la indemnización por despido improcedente para los contratos indefinidos de 45 a 33 días por año trabajado, mientras que la indemnización en los despidos objetivos se generaliza a 20 días por año trabajado. En un tiempo record ha sido  testigo de una primera huelga general celebrada el pasado 29 de marzo y otra convocada para el próximo 14 de noviembre.

SEGURIDAD SOCIAL. Aunque en su descargo hay que decir que dada su complejidad técnica no se ha complicado la existencia y simplemente durante estos 10 meses ha optado por  ignorar su existencia, el hecho es que las cifras también invitan a mirarla a los ojos: El número de cotizantes continua bajando hasta situarse por debajo de los 17 millones y el déficit al acabar este año se calcula que será de 10 mil millones de €. Y para rematar el resultado, por vez primera desde el año 2000, está previsto utilizar la hucha, el Fondo de Pensiones, para afrontar la difícil situación financiera.

INMIGRACIÓN E EMIGRACIÓN. Sobre la primera zona también se ha declarado incompetente por razón de la materia y se ha dado por satisfecha con el hecho de que haya menos inmigrantes que, a la postre, no dejan de ser un engorro. Sobre la segunda, además de los nombramientos sectarios que ha hecho en Consejerías y que más adelante se comentaran, brilla con luz propia el del genovés Castelao como Presidente del Consejo General de la Inmigración. Sus groseras palabras sobre las violaciones de las mujeres y de las leyes, tardaron nada más y nada menos, que tres días y tres noches en ser descalificadas por la trepidante Báñez.

HUSMEAR EN ERES AJENOS. A falta de ocurrírsele algo que hacer más productivo, no se le pasa otra cosa por su cabeza y por el teclado de su ordenador que filtrar a una periodista de Marhuenda, el de La Razón, un informe que le había preparado una de sus asesoras sobre el ERE que en ese momento estaba negociando el PSOE con sus trabajadores. Tras pedir su dimisión, el asunto se encuentra en el Tribunal Supremo que tiene que decidir si hay causa para imputarla por revelación de secretos y por vulnerar el artículo 3 de la ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en el que se establece la obligación general de "servir con objetividad los intereses generales" y "respetar en su actuación los principios de buena fe y confianza legítima".

VIDEOS ELECTORALES. En plena campaña electoral en Andalucía y Asturias, el Ministerio emite un video de propaganda a favor de la reforma electoral. Tras la denuncia de PSOE e IU, la Junta Electoral Central (JEC) prohíbe su emisión ya que entiende que las "imágenes o expresiones" utilizadas "pueden ser coincidentes o similares" a las que utiliza el PP en su campaña electoral.  

CARTAS MASIVAS A PENSIONISTAS. En su afán de ganarse la confianza de los pensionistas, la Ministra tira del presupuesto y decide enviar cartas de propaganda y publicidad a los más de 8 millones de pensionistas para informarles de la revalorización de sus pensiones, por un lado, y del incremento del IRPF de sus prestaciones, por otro. En un primer momento falsifica el dato de su coste alegando que apenas han supuesto 1,6 millones de euros. Tras preguntar por escrito el PSOE, varios meses después admite que el coste asciende a  3,2 millones de euros, es decir, exactamente el doble de lo que había jurado y prometido.

CATERING PARA ALTOS CARGOS. En mitad de los recortes que el gobierno ha llevado a cabo en los sueldos de los empleados públicos, se filtra a los medios de comunicación que los Altos Cargos del Ministerio de Báñez almuerzan de gratis a costa del presupuesto del Ministerio. Ver factura

NOMBRAMIENTOS AMIGOS. Siguiendo la marca genovesa, Fátima no ha defraudado a la hora de elegir a sus colaboradores. Los hay, por ejemplo, que no pueden disimular  su condición de supernumerarios. Los hay que su principal mérito pasa por presidir organizaciones de opositores al régimen cubano. Los hay que están allí por mandato imperativo y solo se deben a sus jefes académicos. También se han hecho hueco estudiantes de medicina que han acabado gestionando la Seguridad Social y de paso nombrando como asesores a funcionarios reconocidos por el Tribunal Constitucional como cualificados responsables de practicar mobbing sindical y político. Hay Secretarias de Estado que radian su innegable simpatía personal allá por donde pasan pero siguen sin distinguir a un parado de un trabajador autónomo. Y por supuesto, Fátima como buena defensora de la familia tradicional que lo es, ha hecho un hueco y una nómina a la hermana de un diputado genovés a la que la ministra tanto quiere y admira.

LAS OCURRENCIAS MÁS CELEBRADAS POR LA CONCURRENCIA

"Somos un gran país, tenemos una riqueza natural, histórica y cultural sin precedentes. Nuestra historia reciente es una historia de éxito. Un caso de éxito producto del trabajo de todos los españoles, [...] lleno de ganas de salir adelante con decencia, con seriedad, pero también con ambición….No es un optimismo vacio puesto que estamos saliendo de la crisis y estamos viendo ya señales esperanzadoras en un entorno muy difícil….eso es lo que ocurre cuando un trabajador se fortalece y mejora su posición a través de la formación, cuando apuesta por el autoempleo y cuando se implica en la mejora de la competitividad y de la productividad del país… la reforma laboral está ayudando a muchas empresas a superar la crisis, gracias a una mayor flexibilidad interna". (29.10.12. Declaraciones realizadas tres días después de conocerse la EPA: 25% de paro con 5.778.100 de desempleados)

“Los trabajadores de la Administración pública son también personas y preocupan igual al Gobierno “. (Rueda de Prensa tras Consejo de Ministros.26.10.12)

“Estamos muy contentos, estamos al lado de los almonteños y estamos todos juntos con toda la sociedad española luchando para salir cuanto antes de la crisis, para volver al crecimiento y volver a la creación de empleo. Y yo estoy muy emocionada porque no me lo esperaba aunque de la Virgen, un capote siempre llega… esta aliada privilegiada y esta embajadora universal de Huelva que es la virgen del Rocío y que nos ha hecho este regalo adicional en nuestra salida de la crisis y en nuestra búsqueda del bienestar todos los días de los onubenses y de los ciudadanos. Y yo creo que esto se merece un: ¡viva la virgen del Rocío!”. (06.06.12)

“La reforma laboral ha sido validada por el Congreso de los Diputados, ha tenido un amplio respaldo en esta Cámara, aquí reside la soberanía nacional, ha sido aprobada en el Congreso por 197 diputados, por tanto es una reforma que ha sido validada por las Cortes (…) se está tramitando como proyecto de ley y reside por tanto en la soberanía nacional, en las Cortes Generales, que es, como ustedes saben, la casa de la palabra, del diálogo y la negociación”,

FAMILIA Y PATRIMONIO  

Los que conocen a Fátima dicen que es una persona de lo mas casera y también lo es para sus dineros que en un porcentaje nada desdeñable tienen su origen en los negocios de las empresas que forman el Grupo Báñez. Vayamos por partes.

En primer lugar, en los últimos 11 años, sus ingresos por cuenta ajena prácticamente se ciñen a su sueldo como diputada y desde el 22 diciembre, a su nómina como Ministra.
·         Portavoz adjunta: 68.613 €
·         Indemnización por el ejercicio de la función: 25.534,04 €
·         Asignación PP: 20.313
Total: 114.460 €

Por lo que se refiere a sus bienes y patrimonio:
  • Bienes: 751.302,47 € (Bonos del Estado: 326.884,81 €; Participaciones Grupo Báñez: 78.494,00 €, Acciones: 70.527€;  C/C: 73.868,51€, etc.)
  • Bienes inmuebles (según valor catastral): 265.429,52 € (6 viviendas + 1 solar + 2 fincas secano)

Total: 1.016.731,99 €.

Y para que no falte de nada tiene un hipoteca con el Banco de Santander de 149.000 €.

Sobre la situación financiera del Grupo Báñez en los últimos meses se han publicado informaciones varias sobre sus dificultades económicas con deudas pendientes con la AEAT y con entidades financieras. También se han visto relacionados con la investigación judicial a  un grupo de empresas por la venta irregular de unos terrenos de la sociedad mixta Mercasevilla. Entre las investigadas está Construcciones Juan de Robles, propiedad de los hermanos de Fátima Báñez

Finalmente. esta casada con Jaime Alosnso , empleado de banca. Tienen dos hijos

sábado, 27 de octubre de 2012

José Ignacio Wert : Su trayectoria, su gestión y sus ocurrencias

Wert actuando en el Congreso de los Diputados


1. ETAPA ACADÉMICA: 1955-1972
José Ignacio Wert Ortega nace Madrid un 18 de febrero de 1950. Sus primeros pasos educativos, primarios y secundarios, los dio en uno de los centros religiosos privados más exclusivos del barrio de Salamanca de Madrid: El Colegio del Pilar propiedad de la Fundación Domingo Lázaro (Compañía de María (Marianistas)) situado en el número 56 de la calle Castelló. Para los más curiosos una relación de ex alumnos de postín podéis encontrarla pinchando aquí
Tras finalizar sus estudios de bachillerato, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Algunos de sus compañeros de entonces le recuerdan como un tipo estudioso y calculadamente ambiguo. "No era un franquista al uso pero tampoco se caracterizaba por su oposición al Régimen". Sarcástico, conservador y muy a lo suyo. De hecho, su objetivo era licenciarse con las mejores notas posibles y no complicarse la vida en manifestaciones y algaradas callejeras. Un tipo de orden y de matriculas de honor. No dudó en cambiarse de turno pasando de la mañana a la tarde con tal de que no le contaminara el ruido de la calle y los botes de humo en sus programadas expectativas académicas.
Dicho y hecho. En 1972, con 22 años, obtuvo la licenciatura en Derecho con premio extraordinario. De paso también recibió algún que otro premio de Fin de carrera, como, por ejemplo, el que le concedió la Junta Nacional de Homenaje a José Calvo Sotelo. Remató con un Máster no oficial en Sociología Política por el Instituto de Estudios Políticos.
Un años después en 1973 ingresó por oposición como titulado superior en Radio Televisión Española, trabajando, primero como técnico y luego, como director adjunto en el Gabinete de Investigación de Audiencia.
2. ETAPA FUNCIONARIO Y DIRIGENTE DEMOCRATACRISTIANO: 1973-1987
Hasta 1977, aunque no está documentado, sus hagiógrafos (que de todo tiene que haber) dicen que estaba dado de alta en Izquierda Democrática, denominación que puede a los más jóvenes inducirles a error. En realidad este grupo estaba formado por cristianos desencantados con la dictadura pero esperaron a manifestarlo en el último minuto del partido.
De hecho uno de sus dos fundadores más reconocidos, Joaquín Ruiz-Giménez, ocupó el puesto de Ministro de Educación con el General Franco y el otro, de apellidos fácilmente reconocibles, José María Gil-Robles, fue uno de los que más entusiasmo puso en el golpe militar de julio de 1936. Hecha esta precisión histórica casera, ambos tras mostrar durante decenas de años sus respetos al Régimen, en abril de 1976 en El Escorial crearon Izquierda Democrática.

Tras la prevista y consiguiente escisión, un año después se constituyó la autodenominada Izquierda Democrática Cristiana, liderado por Fernando Álvarez de Miranda, que para que nos hagamos una idea de cómo eran los susodichos, agrupó al sector más conservador.
Por esos aledaños y no por otros, andaba entonces el joven técnico de TVE. Eran tiempos de transición política y de sopa de siglas. Y es entonces cando el joven Wert, como otros muchos de su misma condición ideológica, optaron por fusionarse, coaligarse, sumarse a la Unión de Centro Democrático. Es decir, a una especie de totum revolutum de la derecha hispana con pretensiones de seguir dirigiendo el país pero quitándose de en medio sus más que obvias relaciones con la dictadura franquista.
Bajo este patrocinio de marca, liderada por Adolfo Suarez, en las elecciones generales de 1977, los asimilados a Wert obtuvieron varios diputados dentro de UCD: Oscar Alzaga, Fernando Álvarez de Miranda, Fernando Benzo Mestre, Ignacio Camuñas, Francisco Ruiz Risueño y José María Bravo de Laguna.
De forma simultánea a su integración en la UCD, el calculador Wert sincronizó su promoción profesional. En 1978 fue nombrado Jefe del Servicio de Estudios, del cual dependían los Gabinetes de Estudios de Contenido y el ya citado de Investigación de Audiencia. En 1979 fue nombrado Subdirector General del Gabinete técnico del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), órgano que dependía de la Presidencia del Gobierno.
Y como no daba puntada sin hilo, en 1980 con apenas 30 años, logra su primer puesto de confianza política: El Senado le eligió vocal del Consejo Asesor de Radiotelevisión Española a propuesta de la UCD.
Es por entonces cuando en el ciclo final de la UCD, se ve envuelto en un incidente que oportunamente ha desaparecido de los muchos curricular que a su medida circulan por la red y que como es obvio tampoco figura en su impoluta biografía oficial que parece redactada para mayor gloria suya  y que cuelga en la página del Ministerio del que es Ministro.
Nos referimos a la censura que se produjo en Septiembre de 1982 en torno a La Clave, un programa de debate que desde hacia alguno años se venía celebrando en TVE. El entonces Consejero Wert tuvo que salir a la palestra para explicar lo inexplicable: La supresión de uno de esos debates ya programado dedicado a las “Las Guerras Médicas “. Todos los protagonistas de entonces coincidieron en que la decisión la adoptó personal y arbitrariamente el por entonces colega democratacristiano de Wert  y a la sazón,  Director General de TVE, Eugenio Nasarre. En estos momentos el entonces D.G es diputado del PP y hermano del recientemente nombrado Director General de Relaciones Institucionales de la Corporación RTVE.
Tras este y otros escarceos, antes de estallar la crisis interna en la UCD que provocó su práctica desaparición en las elecciones generales de1982, el precavido de Wert ya se había pasado con armas, bagajes y crucifijos al Partido Demócrata Popular que había sido creado preventivamente en agosto de 1982 con los 13 diputados democristianos que quedaban en la UCD, encabezados por Óscar Alzaga. Nada mas constituirse pactan coaligarse con la AP de Manuel Fraga, presentándose a las elecciones generales de 1982. Tras dichas elecciones, el PDP obtuvo 14 diputados y 10 senadores.
Dado el volumen reducido de termitas militantes de la ex UCD que lo integraban Wert no tuvo mayores problemas para desde el primer momento formar parte de su Comisión Ejecutiva Nacional.
Para que los lectores se hagan una idea de quienes pululaban por allí aquí os va un breve listado de nombres y apellidos de dirigentes que estaban integrados bajo el altar presidido por Óscar Alzaga. Como se ve lo mejor de cada casa: Íñigo Cavero. Javier Rupérez, Jaime Mayor Oreja, Javier Arenas, Rodolfo, Martin Villa,  José María Álvarez del Manzano, Manuel Núñez, Luis de Grandes, José Antonio Bermúdez de Castro, José Ramón Pin Arboledas, Jaime Ignacio del Burgo….etc.
Y aunque había poco que llevarse a la boca, en las elecciones municipales de 1983, Alzaga le designó como miembro de la candidatura de Coalición Popular al Ayuntamiento de Madrid formada por Alianza Popular, el PDP y la Unión Liberal, resultando elegido concejal. Allí permaneció sin pena ni gloria hasta las generales de 1986, cuando fue elegido diputado cunero por La Coruña, de nuevo como candidato del PDP en las listas de Coalición Popular. Su papel como diputado apenas ha dejado rastro: 1 pregunta en el Pleno dejando el resto de sus intervenciones para la Comisión de Control de RTVE.
3. ETAPA NEGOCIOS PRIVADOS: 1987-2011
Por razones que mejor que el nadie conoce y nunca explica, el caso es que un año después de ser elegido y tras el III Congreso del PDP celebrado en diciembre 1986, renunció a su escaño para dedicarse básicamente hacer caja en el sector privado, en especial a través de empresas de sondeos de opinión como Demoscopia, fundada ese mismo año y de la que fue presidente entre 1987 y 2003 y de análisis de audiencias en Sofres, de la que fue presidente entre 1994 y 2003. Fue una época, crematísticamente hablando, muy enriquecedora, compaginando la presidencia de esta firma con la posición de Consejero Delegado de GDM (comercializadora de publicidad del grupo Prisa) y la presidencia de Sofres A.M.V (Grupo TNSWWP).
En 2003, con el gobierno de Aznar y tras la privatización de Argentaria y su fusión con el BBV, fue fichado como adjunto a la Presidencia del BBVA por su Presidente, Francisco González. En 2005, tras abandonar precipitadamente el Banco, pasó a ser Presidente de Inspire Consultores.
Desde entonces y hasta que ha sido nombrado el 22 de diciembre de 2011 Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Wert acabó matado el rato como tertuliano en la Cadena SER. Desde ese micrófono logró en un tiempo record darse a conocer a millones de sus oyentes gracias además a su acreditada capacidad para ejercer de charlatán y sus refutadas gracietas.
4. ETAPA MINISTRO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
Para sorpresa de extraños aunque quizá no tanto de los que le conocen, el hecho cierto es que el Presidente Rajoy tiene a bien, coincidiendo con el día de la lotería de Navidad, nombrarle el 22 de Diciembre del pasado año Ministro de Educación, Cultura y Deporte.
A partir de aquí su popularidad crece en proporciones similares al rechazo que va provocando en la comunidad educativa su gestión o lo que es lo mismo  decir, al conjunto del país, excepción hecha de la Conferencia Episcopal y de la Asociación Nacional de Propagandistas Católicos
Pero más allá de sus formas y maneras y de su trayectoria hasta aquí descrita, el hecho cierto es que Wert se ha convertido en el Ministro de Educación que en menos tiempo ha provocado mayor número de desencuentros e incidentes no solo con la ya mencionada Comunidad Educativa sino sobre todo más decisiones está adoptando para reponer a trancas y barrancas un modelo educativo anterior, incluso, al que puso en marcha uno de sus predecesores, Villar Palasí en los inicios de la década de los años 70. Vayamos a algunos ejemplos que nos sacarán de dudas sobre cómo se las gasta desde que es Ministro en la C/ Alcalá:
4.1. GESTIÓN RESUMIDA DEL SUSODICHO
Sin ánimo exhaustivo estos son algunas de las decisiones que ha tomado en estos 10 meses:
Puesta en marcha de un proceso encubierto de privatización de la educación pública con su anuncio de reforma de la Enseñanza Secundaria, según la cual, la ESO se reduciría en un año, pasando de 4 a 3, y el Bachillerato aumentaría uno, pasando de 2 a 3 años. Esto obligará a suprimir el 4º de la ESO. Se implantaría las antiguas reválidas. Se segregarían a los alumnos desde edades tempranas. Se recuperarían contenidos curriculares de las Comunidades Autónomas, específicamente de aquellas con lengua propia cooficial, y se propiciaría la desaparición del principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Sustitución de la asignatura Educación para la Ciudadanía, por otra, llamada Educación Cívica y Constitucional. Según Wert su propuesta estaría “libre de cuestiones controvertidas” y “no [será] susceptible de adoctrinamiento ideológico”. Como es obvio, las asociaciones de padres católicos se mostraron de acuerdo con esta medida. Para defender este cambio Wert alegó que era una asignatura partidista y sesgada, usando citas del libro "Educación para la Ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho" de Carlos Fernández Liria et al. La polémica surgió cuando saltó a la luz pública que dicho libro no era un libro de texto para estudiantes sino un conocido ensayo sobre (contra) la asignatura. En el mes de Mayo se filtraron los nuevos contenidos de la asignatura Educación Cívica y Constitucional que en resumen elude la homofobia o las desigualdades sociales e incluye la denuncia del llamado "nacionalismo excluyente", además de destacar la iniciativa económica privada "en la generación de riqueza" o el respeto a la propiedad intelectual.
Recortes presupuestarios. El jueves 17 de mayo el Congreso de Diputados ratifica, exclusivamente con el apoyo de los diputados del PP, el decreto que recorta el gasto público en educación y sanidad en más de 10.000 millones de euros (7.200 millones en sanidad y 3.700 millones en educación).Wert intenta salir al paso en la sesión parlamentaria para defender los recortes afirmando que su gobierno lo hace “con sufrimiento y pesar” y que “esta es la respuesta excepcional del Gobierno a unas circunstancias excepcionales, desafortunadas”. A estos recortes hay que sumar los 487 millones del acuerdo de no disponibilidad del 30 de diciembre 2011 y a los 663 millones de recorte en los presupuestos para 2012. En la práctica una reducción presupuestaria del 32,37 % desde el último presupuesto socialista, cayendo el peso de la educación respecto del total de políticas de gasto desde el 0,9% al 0,6%.
Aumento del número de horas lectivas del profesorado en Educación Secundaria que pasa de 18 a 20 horas.
Recortes salarios de los docentes decretado por la mayoría de las Comunidades Autónomas.
No cobertura de las bajas de profesores de una duración inferior a los 15 días
Aumento de las tasas universitarias
Introducción de tasas de hasta 350 euros en la Formación Profesional de Grado Superior
Recortes plantillas profesorado y aumento de ratio por aula: Despido masivo del profesorado. Se calcula que unos 40.000 interinos se han quedado sin trabajo mientras que el aumento de la ratio de alumnos por aula sube hasta un 20%.
Desaparición del programa de educación infantil de 0 a 3 años (EDUCA3), en consonancia con su convicción de que "esta etapa de la educación infantil no es una etapa educativa"

Descenso en las ayudas para libros, material escolar, ayudas para comedor, el cierre y degradación sin precedentes de las redes de escuelas rurales.
De hecho ha abierto debates lamentables como la posibilidad de que los niños acudan con un tupper a la escuela por la imposibilidad de acceder al pago del comedor por parte de las familias y el descenso de la ayudas a las familias con menos recursos.

Derogación de los temarios aprobados para la convocatoria de oposiciones de ingreso a los cuerpos docentes,
volviendo a unos temarios antiguos en los que ni siquiera se contemplaba la realidad de las nuevas tecnologías o de internet, con el único objetivo de impedir a las administraciones educativas autonómicas la convocatoria de procesos selectivos durante este año, a pesar de que en este ámbito no se aplicaba la tasa de reposición "cero" vigente para la mayoría de la Administración. Con ello, también se perjudicó gravemente a los más de 60.000 opositores que han invertido su dinero en la adquisición de los temarios y que llevaban preparando durante varios meses las oposiciones.
Huelga General unitaria de la enseñanza pública en la historia de la democracia. El martes 22 de mayo de 2012 tiene lugar una huelga general de todos los niveles educativos públicos, desde infantil hasta la Universidad, y en prácticamente todas las Comunidades Autónomas.
Vuelve a subvencionar el "Diccionario biográfico español" de la Real Academia de la Historia (con 193.000 euros) a pesar de la polémica suscitada por algunas de las entradas como la dedicada al General Franco en que su biógrafo Luis Suárez Fernández no lo llama dictador y omite gran parte de la represión franquista. Todo esto además ignorando que en julio de 2011 el Congreso de los Diputados aprobó una moción por la que se le retiraban los fondos públicos si no corregía los fallos.
Por lo que se refiere a su gestión el Área de Cultura también ha brillado con luz propia:
Al recorte presupuestario se ha sumado el incremento del tipo del IVA aplicable hasta el 21%, lo que pondrá en riesgo la viabilidad de muchas industrias culturales de nuestro país, un sector que representa cerca del 4 % del PIB y emplea a más de 500.000 trabajadores. Y una medida que supone renunciar a un modelo de crecimiento económico basado en la creatividad y en el valor añadido que va asociado al talento y a la innovación. A ello, se añade además sus intenciones recogidas en el anteproyecto de reforma educativa, de suprimir el Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza.
4.2. NOMBRAMIENTOS ALTOS CARGOS:
Wert en este campo ha mantenido sin complejos un equilibrio ideológico, religioso y de respeto a los diferentes clanes familiares que circulan dentro del PP y de sus aledaños.
También  es cierto que su política de nombramientos no ha podido evitar las múltiples tensiones internas que se han producido dentro de su Departamento y que han provocado significativos ceses y renombramientos. Tensiones que se han puesto de relieve de manera evidente entre el mismo y su Secretario de Estado de Cultura.
A modo de resumen estos son algunos de los nombramientos:  
Fernando Benzo Sáinz. Subsecretario de Educación, Cultura y Deporte. Hijo de un histórico militante del PDP. Tras las elecciones del año 2004 fue un estrecho colaborador del polémico arquitecto Santiago Calatrava que desde Diciembre del pasado año ha sido nombrado como uno de sus asesores culturales.de Benedicto XVI.
José Canal Muñoz. Secretario General Técnico y próximo igualmente a los sectores democratacristianos antes citados.
Agapito Maestre Sánchez. Consejero de Educación en Méjico. Hasta su nombramiento colaborador de Libertad Digital TV, Es la Mañana de Federico y como analista de En Casa de Herrero, también en EsRadio. Conocido por sus planteamientos antiabortistas más radicales.
Ignacio Sánchez Cámara. Consejero en Italia. Colaborador y columnista del diario ABC. Colaborador de los programas de radio «La Mañana» y «La Linterna», de COPE. Colaborador de Papeles de la Fundación, F.A.E.S.
Miguel Cardenal Carro. Presidente del Consejo Superior de Deportes. Hijo del ex Fiscal General del Estado, Jesús Cardenal durante los gobiernos de José María Aznar.
María Teresa Lizaranzu Perinat. Directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro. Casada con Álvaro Nadal Belda, Director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno.
Emilio Lora Tamayo D´Ocon. Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Hijo del Manuel Lora Tamayo Martín. Ministro de Educación Nacional (1962.1965)
Xabier Gisbert Da Cruz. Consejero en Estados Unidos. Primero fue nombrado Director General de Evaluación y Cooperación Territorial para después cesarle siguiendo las instrucciones de la entonces Presidenta.
Ángel María Sainz García. Consejero en Portugal. Sus apellidos coinciden con los de la senadora María Jesús Sainz García. Amigo personal del Presidente del Gobierno
Oscar Alzaga. Miembro de la Comisión para la reforma del sistema universitario. Ex Presidente del PDP
Rafael Puyol Antolín. Miembro de la Comisión para la reforma del sistema universitario. Ex Rector de la Universidad Complutense  elegido por los sectores mas ultraconservadores.
4.3 SUS OCURRENCIAS MÁS OCURRENTES
Sin duda, nadie cuestiona que sea un experto en la materia. Pocos compiten con él a la hora de verbalizar el mayor número de ocurrencias a lo largo de una jornada laboral. Hay más pero os dejamos con las siguientes:
'En realidad, no es que un gobierno invierta más en educación y así tenga mejores alumnos y luego trabajadores más productivos, sino que si se mejora el rendimiento –sobre todo en matemáticas, lectura y escritura– de los estudiantes de un país aumentará su crecimiento económico, lo que es crucial porque permite recortar inversión en educación y al mismo tiempo que mejore el rendimiento de los estudiantes”. (El Pais.17.10.2012)
“Pues sí, nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes y que se sientan tan orgullosos de ser españoles como de ser catalanes  y que tengan la capacidad de tener una vivencia equilibrada de esas dos identidades porque las dos les enriquecen y les fortalecen”. (Congreso de los Diputados. 10.10.2012)
“El número de alumnos por clase no aumenta, se flexibiliza”. (15.10.2012)
"No es cierto que se hayan disminuido las becas". (15.10.2012. El presupuesto destinado a becas ha descendido en 185 millones).
“Hay que plantearse hasta qué punto el argumento de que la educación diferenciada supone discriminación entre los sexos es un argumento compatible con la convención de la Unesco que firmó España contra la discriminación en la enseñanza, en la que se sostiene que la educación diferenciada, siempre que no suponga una desigualdad de oportunidades para chicos y para chicas, no supone una forma de discriminación”. (El País.22.08.2012)
"Mire adónde mire lo único que a mí me causa sorpresa es cómo ustedes se ponen del lado de la protesta, y no de la protesta en general sino de la protesta violenta, de la protesta que infringe las leyes" (Refiriéndose al PSOE y su apoyo a los estudiantes. El País.22.02.2012)
"No hay nada más contradictorio que un intervencionismo estatal sobre la academia, una censura estatal. Todas las academias reciben una subvención y no veo razón alguna para que esa política cambie". (Sobre las ayudas al diccionario de la de la Real Academia de la Historia.Publico.14.02.2012)

"Las becas se han convertido en una asignación no competitiva, es decir, que a partir de un determinado nivel económico se tiene el derecho a una…al alumno le da exactamente igual sacar un sobresaliente que un cinco". (El País.14.02.2012)

“Adoptaremos, en colaboración con las demás administraciones públicas, las medidas para la puesta en valor de los toros como bien cultural y habrá más ayudas de acción y promoción cultural a las asociaciones”. (El Periodico.13.02.2012)


4.4. OTRAS CUESTIONES
Por último, Wert está separado de su primera mujer con la que tuvo 3 hijos. En la actualidad convive con la profesora universitaria, tertuliana de TVE y colaboradora de ABC, Edurne Uriarte. 
Su padre es Ricardo Wert García, originario de Riotinto, que con el tiempo llegó a hacerse un hueco entre los escritores de novela negra en la España, no menos negra que la de sus novelas, se casó a finales de los años cuarenta con Gloria Ortega, originaria de Ciudad Real. Con el tiempo tuvieron 8 hijos. Entre sus hermanos los hay desde médicos pasando por varios profesores de instituto y de universidad que experimentan, como el resto de sus colegas, los ensayos que su hermano mayor hace en su laboratorio ideológico y presupuestario.
Declaración de bienes y derechos.

Según la información disponible, publicada en el BOE el 13 de septiembre del 2012 en aplicación del ar.14.4 de la Ley 5/2006  de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado, el Activo y el Pasivo resultante es el siguiente:

Cargo: Ministro de Educación, Cultura y Deporte.
Nombre: José Ignacio Wert Ortega.

I. Activo:
1. Bienes inmuebles (según valor catastral): –.
2. Valor total de otros bienes: 851.522,05 €.
3. Total: 851.522,05 €.

II. Pasivo: (Créditos, préstamos, deudas, etc.): –.


jueves, 25 de octubre de 2012

“El Rey, siempre que nos acompaña, hacemos negocio”

 
La frase que encabeza este breve post la ha pronunciado hoy en Bombay, Arturo Fernández, Presidente de la Patronal madrileña, Vicepresidente de la CEOE y Armero Real de la Familia Borbón.
Fernández, tan rustico él, estaba sinceramente pletórico ya que por enésima vez, ha sido invitado por el gobierno para acompañar al Rey y a varios ministros. En esta ocasión el destino ha sido la India y como es natural, con fines estrictamente comerciales y de negocio.
Pero lo mismo que Fernández ha sido claro y sincero al referirse al Rey como una especie de rentable conseguidor para los empresarios que como el viajan a cambio de algo, el aludido tampoco ha  defraudado a la concurrencia y ha leído de un tirón el discurso que le habían preparado sus cortesanos con el visto bueno del Palacio de la Moncloa y sus alrededores.
Ha calificado de “serias medidas de política económica las que ha emprendido el Gobierno” y que además “ya han comenzado a dar sus frutos, mejorando la productividad y la competitividad”. Y no contento con ello, ha rematado su intervención alabando: “Nuestras modernas infraestructuras, nuestra mano de obra cualificada y un marco regulatorio favorable nos convierten en un país muy atractivo para la inversión extranjera”.
Se daba la circunstancia que mientras pronunciaba estas amables palabras progubernamentales- léase Marca España en versión genovesa -hemos conocido al mismo tiempo una providencia del juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu  por el que citaba a Arturo Fernández, Presidente de la Patronal madrileña, Vicepresidente de la CEOE y Armero Real de la Familia Borbón, a declarar en la Causa Bankia en su condición de imputado el próximo día 14 de diciembre a las 10h ” debiendo ser citados con las prevenciones y bajo los apercibimientos legales”. Fernández y otros 32 consejeros, incluido Rato, está acusado de cometer un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas. Pecata minuta.
Y como si de las dos Españas se tratara, la oficial representada hoy en Bombay y la real, la de todos los días, la de los recortes y la del paro, también hemos descubierto esta mañana que los expedientes de regulación de empleo continúan creciendo y creciendo desde que se aprobó la reforma laboral. Hasta agosto, último mes con datos disponibles, los empleados que han sufrido un ERE ha subido hasta casi los 300.000, un 53%  más que el año anterior. Es decir, la misma España con un marco regulatorio favorable a la que el Gobierno se refería en el discurso que de seguido ha leído el Rey.
La misma España, al fin y al cabo,  que con sus impuestos ha financiado el avión Airbus del ejército del Aire que le ha permitido viajar a Bombay para sentenciar al imputado Arturo Fernández que “El Rey, siempre que nos acompaña, hacemos negocio”. Y es que, a su manera,  tiene toda la razón: Se puede hacer caja viajando de gratis con el Rey y simultáneamente estar imputado por delitos de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.