miércoles, 24 de abril de 2013

Será por dinero…….


 
Según avanzan las pesquisas judiciales del Caso Gürtel, en especial su pieza separada “Informe UDEF-BLA Nº 22.510/13” y se van conociendo las informaciones periodísticas sobre la presunta financiación irregular del PP, las aguas subterráneas que atraviesan Génova 13 y aledaños están cada día más turbias y revueltas.

Un día sí y otro también nos vamos enterando que en el teatrillo genovés nada es lo que parece. Ahora sabemos en diferido que las sucesivas direcciones políticas y parlamentarias que se han ido sucediendo en AP/PP a lo largo de los últimos 30 años han recibido sobresueldos de diferente cuantía, condición y origen.

Así por ejemplo, una mañana de lunes descubrimos que el siempre locuaz de J. Mª Aznar, literalmente durante años y años doblaba sus ingresos como diputado por los cuantiosos complementos que recibía desde su propio Partido a través de un concepto difuso donde los haya denominado “ Gastos de representación “. Otro lunes cualquiera también nos levantamos con el dato de que Álvarez Cascos “cobraba” desde la misma caja genovesa 10 mil euros extras mensuales, además de su sueldo como Diputado. Un festín con confetis incluidos.

Y mientras este goteo de datos se van publicando y, dejando al margen si ha habido o no financiación irregular en el PP, uno de los mitos propagandísticos mejor construidos y más divulgados por los comerciales genoveses se viene abajo. Nos referimos a la idea fuerza que durante años ha salido de su fabrica de intoxicación y propaganda según la cual, la inmensa mayoría de los responsables del PP pierden dinero por dedicarse a “ la cosa pública “.

A la mínima de cambio sus corifeos mediáticos de pago han gritado a gritos desde sus micrófonos que en el fondo sus jefes ideológicos aquí no estaban  por dinero y que muy por el contrario sería de justicia reconocerles que en realidad son unos mártires sacrificados en aras del bien común.

Y ahora resulta que sabemos, sin que ello necesariamente suponga cuestionar su dedicación ni sus nobles intereses, que han percibido unos ingresos  complementarios desde Génova que han engrandecido sus nominas como cargos electos. La suma de unos y otros conceptos, como se verá, no favorece precisamente la idea de que “ pierden dinero “ a granel si en vez de ser diputados, por ejemplo, se  hubieran dedicado  a sus respectivas profesiones.

Para acreditar que este slogan es falso de toda falsedad hemos seleccionado 10 ejemplos de conocidos dirigentes genoveses que entran y salen de los telediarios como Pedro por su casa. Son 5 mujeres y 5 hombres. Unos y otros tienen en común que durante años han cobrado de la Caja A de Génova 13 cantidades que, sin dudar de su carácter legal, de hecho estamos convencidos que han tributado por ello, sin embargo los electores, propios y ajenos,  desconocían semejantes complementos retributivos.

También tienen en común en diferentes grados que han recibido además sugerentes sueldos “ en especie “ que incluyen en muchos casos, transporte terrestre y aéreo, móvil telefónico a discreción y si se tercia, gastos para almuerzos y otros eventos sociales o de partido.

Y por último, para enriquecer la muestra hemos mezclado dirigentes que antes de serlo han ejercido una determinada profesión con otros fusionados desde su adolescencia al aparato genovés. Este es el resultado:

1. María Dolores Cospedal García. Abogada del Estado en servicios especiales .Secretaria General del PP a tiempo completo, diputada autonómica y Presidenta de Castilla La Mancha a tiempo parcial. Ha ejercido como abogada del Estado durante apenas 4 años. Desde 1996 viene ocupando cargos públicos, electos y/o orgánicos dentro del PP. Durante años ha cobrado de la caja A , situando sus ingresos muy por encima de los 150 mil € anuales con picos superiores a los 200 mil en determinados años . Una abogada del Estado de su misma promoción en activo viene recibiendo en torno a 80 mil €, a lo que podría añadir una pequeña cantidad complementaria si fuera preparadora de opositores.

2. Javier Arenas Bocanegra. Funcionario del Grupo A transferido a la Junta de Andalucía. Licenciado en derecho. Senador y diputado autonómico. Vicesecretario general de Política Autonómica y Local del PP. Desde mediados de los años 90 viene cobrando complementos salariales del PP a los que hay que unir otros ingresos como senador por el Parlamento de Andalucía. Sus nominas nunca han estado por debajo de los 100 mil € anuales, salvo cuando fue Ministro de los gobiernos de Aznar. El PP le ha abonado algún que otro año cantidades por encima de los 100 mil €. Un funcionario público de su Grupo, computando antigüedad y de nivel 30, rondaría aprox los 70 mil €.

3. Soraya Sáenz de Santamaría. Abogada del Estado en servicios especiales. Diputada por Madrid y Vicepresidenta del Gobierno. Ha ejercido como abogada del Estado durante apenas 2 años. Desde el 2000 está emparentada políticamente con Rajoy lo que se ha traducido en ir ocupando todo tipo de puestos orgánicos en el PP y desde el 2004 diputada por Madrid. Sus ingresos provenientes del Partido y del GPP, hasta su nombramiento como Vicepresidenta, han sido siempre superiores a los 140 mil € anuales. Una abogada del Estado de su misma promoción (1999) en activo ronda los 80 mil € anuales. Ni más ni menos ni menos ni más.

4.Esteban González Pons. Doctor en derecho. Algunas fuentes dicen que ha sido profesor de Derecho constitucional en la Universidad de Valencia y que ejerció como abogado. Diputado por Valencia y desde 2012 Vicesecretario general de Estudios y Programas del PP. Desde hace 20 años viene ocupando cargos electos, públicos y orgánicos en el PP. Sus ingresos entre unas cosas ( Parlamento ) y otras (Partido) superan generosamente los 100 mil € anuales. A modo de prueba no científica si hubiera continuado en la Universidad de profesor, sus ingresos no superarían los 75 mil € y quizá sea mucho.

5. Ana Mato Adrover. Licenciada en Ciencias Políticas. Diputada y Ministra de Sanidad. Dicen que durante un escaso tiempo fue profesora tutora de la UNED. En todo caso, desde 1983 forma parte del inmueble central genovés. Como tal está inventariada. Ha cobrado desde que casi tiene uso de razón un sueldo público como diputada, eurodiputada y durante años desde la Caja B del Partido. En periodos  punta sus retribuciones han superado con creces los 150 mil € anuales. Según informes policiales ha recibido complementariamente  todo tipo de regalos y confetis a costa de la trama Gürtel. No es posible hacer hipótesis sobre como se ganaría la vida en otros ámbitos profesionales.

6. Carlos Floriano Corrales. Profesor titular en la Universidad de Extremadura. Viene  ocupando cargos públicos, electos y orgánicos desde 1990. En la actualidad es diputado y Vicesecretario General del PP. Sus ingresos con complemento de Partido le sitúan durante los últimos años por encima de los 100 mil €. Desde su elección en el Congreso de Sevilla como número 2 del PP es más que probable que su nomina se haya disparado al alza. Un compañero suyo del mismo Departamento  de Economía Aplicada y Organización de Empresas ronda los 65 mil €, incluyendo bolos y los derechos de autos sobre alguna que otra publicación especializada.

7. Federico Trillo Figueroa. Letrado del Consejo de Estado y miembro del Cuerpo Jurídico de la Armada. Desde 1983 viene trabajando para el PP, ocupando numerosos cargos públicos y electos : Diputado, Presidente de las Cortes y Ministro de Defensa. Sus ingresos durante los últimos años, incluyendo los percibidos desde la Caja A del PP, le demos las vueltas que le demos, nunca han bajado de los 120 € anuales. En la actualidad es embajador de España en Reino Unido. Su nómina, por todos los conceptos, residencia y personal de servicio incluido, ronda los 180 mil € anuales. Un letrado del Consejo de Estado de su misma promoción (1979) se sitúa en unos ingresos cercanos a los 90 mil €.

8. Ana Pastor Julián. Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca y funcionaria del Cuerpo Superior de Salud Pública y Administración Sanitaria de la Xunta de Galicia. En la actualidad es Ministra de Fomento. Desde 1994 viene ocupando ininterrumpidamente cargos públicos, electos y orgánicos dentro del PP. Sus ingresos en los últimos años, incluyendo los de la Caja A de Génova, superan con creces los 120 mil €. Una médica de su perfil y antigüedad se acerca a los 70 mil €.

9. Carlos  Aragonés Mendiguchía. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. No hay rastro de actividad profesional previa a su condición de cargo orgánico , público y electo del PP. Sus ingresos en épocas punta como diputado y con complemento Partido han llegado a superar los 120 mil € anuales. No es posible establecer comparación con profesiones asimiladas al carecer de elementos contrastables.

10. Jorge Moragas Sánchez. Diplomático y licenciado en Derecho. Desde que en 1996 se cruzó con el entonces Presidente del Gobierno Aznar, se ha fusionado con la estructura orgánica del PP. En la actualidad es Diputado por Barcelona. Sus ingresos, hasta su nombramiento como Director de Gabinete del Presidente Rajoy, no han bajado de los 120 mil € anuales, incluidos los complementos salariales provenientes de la Caja A de Génova, llegando en algunos periodos  punta a los 150 mil € . Es difícil establecer comparación salarial con sus compañeros diplomáticos ya que el suyo es un caso atípico : Nunca ha pisado una embajada española por razones de destino profesional. En todo  caso, lo comido por lo servido.

Acabamos ya. Hay otros muchos que podría ser haber sido candidatos a su inclusión y que hacen méritos todos los días ( Hernando, García Escudero, Pujalte, etc. ) pero lo relevante es que , al final, unos y otros podemos afirmar y afirmamos, que su actividad pública no les cuesta dinero. Más bien lo ganan.

sábado, 20 de abril de 2013

Eduardo Torres-Dulce : Sin ti no soy nada



Eduardo Torres-Dulce no es un genovés cualquiera, como tampoco lo es dentro la carrera fiscal. Su elección por un tribunal formado por Rajoy & Gallardón & Sáenz de Santamaría y Trillo para ejercer de Fiscal General del Estado no fue una decisión rutinaria ni producto de una cadena de casualidades.

De hecho, un breve repaso de los 15 meses que lleva ubicado en el numero 17 del Paseo de la Castellana revelan que sus decisiones y declaraciones, las directas y las indirectas a través de la cadena de mando de la fiscalía, son reveladoras de las razones últimas que pesaron en la decisión de Rajoy para no equivocarse a la hora de diseñar el retrato robot que en Génova 13 y en el Palacio de la Moncloa siempre han tenido sobre quien debe ser y quien no Fiscal General del Estado.

Y justo es reconocerlo, desde el punto de vista de los intereses particulares del PP, Torres-Dulce ha superado con creces, con sobresaliente dirían sus entusiastas, las expectativas creadas dentro de los diferentes subclanes judiciales que están integrados en la gran familia genovesa.

Hoy, sin ir mas lejos, se ha ganado una matricula de honor al empleado del mes de Moncloa y sus aledaños. Su decisión, contraria a la de sus subordinados de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, de acusar de colaboración con ETA al ex jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamiés y al inspector José María Ballesteros en relación con el Caso Faisán, no pasará inadvertida tanto a los ultras talibanes que dentro y fuera del gobierno han hecho de este caso su ansiada  pieza de cacería como a los restos menguantes de ETA que aún quedan en activo y en proceso de descomposición.

Imponer como ha impuesto su criterio recurriendo a su jerarquía estatutaria recogida en el artículo 25 del Estatuto del Ministerio Fiscal que establece que “el fiscal general del Estado podrá impartir a sus subordinados las órdenes e instrucciones convenientes al servicio y al ejercicio de las funciones”, contra el criterio de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que se inclinaba por imputar a los dos agentes únicamente un delito de revelación de secretos, es mire por donde se mire una bombona de oxigeno a los desahuciados de uno y otro lado.

Sobre el Caso Faisán y sus derivadas mucho se ha escrito, se ha opinado y no hay tertuliano genovés que no haya memorizado a los largo de los últimos años los sucesivos argumentario fabricados en los sótanos de las calles Génova y Pradillo, indistintamente.  El diario de sesiones del Congreso de los Diputados está repleto a lo largo de la pasada legislatura de intervenciones del hoy Director General de la Policía, el ultra de Ignacio Cosidó o del no menos talibán, Ignacio Gil Lázaro, hoy muerto de aburrimiento en la Mesa del Congreso de los Diputados

Para los que quieran conocer los entresijos de este Caso os recomiendo que pinchéis aquí y de este modo hacerse una idea bastante aproximada del mismo. Poco se puede añadir a la crónica que hace Fernando Gadea. Si acaso reproducir la pregunta final con la que acaba su crónica : "¿Se puede sostener que el ministro del Interior y los mandos policiales que desmantelan a la banda terrorista colaboran con ella?". En la propia pregunta está la respuesta.

Pero es evidente que Torres Dulce, vista su trayectoria y su nada casual elección, cuando toma esta decisión no está pensando ni en el ex jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamiés ni en el inspector José María Ballesteros. Si fuera así es más que seguro que no hubiera recurrido al articulo 25 ni mucho menos a acusarles de colaboración con ETA. Su sentido de la decencia y sus profundas convicciones religiosas no se lo hubieran permitido.

Y es aquí cuando entramos en el meollo de la cuestión que no es otro que la salida de urgencias que en Moncloa han encontrado para desviar la atención mediática en medio de su propia asfixia política, social y ética. Para ello no han dudado  en obligan a adoptar a Torres Dulce una decisión sobrevenida que le recuerda de paso que él también está sujeto a consumir su propia medicina. Es decir, ejecutar incluso lo que probablemente en conciencia ni piensa ni comparte pero que su “ posición “ dentro de la cadena de mando genovesa, le obliga a adoptar. 

Y es que Rajoy, además de un bon vivant con sobresueldos incluidos y que a lo largo de su 32 años ocupando cargos públicos ha tenido que partir muchas piernas dentro y fuera de su partido, no está dispuesto, tras lograr al tercer intento entrar como inquilino del Palacio de la Moncloa, salir deprisa y corriendo por su puerta de servicio. Y sí para evitarlo tiene que revolver la política antiterrorista que nadie lo dude, lo hará. Lo hizo antes y lo volverá hacer si sus intereses y a los que tanto debe, se lo exigen.

Torres-Dulce quizá sea consciente o no de lo que supone su decisión. En todo caso, una vez adoptada, tendrá que hacer suyas otras muchas que le vendrán impuestas por el aparato genovés. Y es que alguien debería recordarle que no se puede estar en misa, repicando y a la vez comentado con sus amigos una película de John Wayne. Todo a la vez no es posible.

viernes, 19 de abril de 2013

Torquemada ficha por TVE



Rajoy posando con sus corresponsales genoveses en RTVE
Cuando el 14 de octubre del 2011 repasamos algunos ejemplos en los que los genoveses originales y genuinos se han visto relacionados con la elaboración de listas negras de periodistas, a sabiendas acabamos el relato con el latiguillo de “ continuará “.

Estábamos convencidos que más pronto que tarde volveríamos sobre el tema ya que elaborar listas negras es una de las practicas más habituales que forma parte del adn de sus usos y costumbres y, por tanto,  a la mínima de cambio , tal como dice el refranero “ la cabra se sita al monte “.

Los que leyeron ese post recordarán que incluíamos 4 casos, elegidos al azar y por muestreo, distribuidos en el tiempo y que afectaban a CCAA gobernadas con mayoría absoluta genovesa : Castilla y León, C. Valenciana, Galicia y la etapa de gobierno de Aznar. El elemento que unía estos casos y otros similares tiene que ver con su obsesión obsesiva de sospechar de todo aquel que ni baja la cabeza acompañado de un marcial toque de tacón. A partir de ahí, con más o menos rudeza o con más o menos disimulo, en todos estos ejemplos se puso en marcha la elaboración de las citadas listas negras de periodistas no adeptos.

Hoy tras 15 meses de Rajoy en la Moncloa y tras la ocupación de RTVE por González Echenique y Asociados, la cabra ha vuelto a ser noticia. Vayamos por partes. De entrada, para situarnos, un resumen de los hechos conocidos y comprobables.

Según queda acreditado Cecilia Gómez Salcedo, Directora de programas y gestión de los Servicios Informativos de TVE, por error, envía un correo electrónico al Consejo de Informativos en el que en un lenguaje propio de un alumno aventajado de Tomás de Torquemada desacredita a los periodistas recién elegidos para formar parte de ese Consejo de Informativos de TVE.

Sobre su contenido nada mejor que leerlo y cada cual saque sus propias conclusiones. Pinchando aquí lo podéis consultar. En apenas folio y medio no deja títere con cabeza. Entre los pertenecientes a lo que ella denomina “ Comando Rubalcaba “,  a los que están sometidos a la “ disciplina de Partido “ o los que pertenecen a los pérfidos sindicatos nadie está a salvo de su veneno escrito con fuente arial y tamaño 12.

Como es natural, si la susodicha no hubiera cometido ese lapsus, no hubiera dimitido y su impunidad estaría garantizada y, por tanto, hoy seguiría al frente de esa Dirección dependiente de Julio Somoano, viejo conocido de este blog y clave para entender lo que está sucediendo en los servicios informativos de TVE.

Pero el hecho cierto es gracias a ese impagable error hoy sabemos quien es la autora del correo y, con un margen de error +/- del 1% también su destinataria real : Rosario López Miralles, para los amigos y conocidos Charo, la de toda la vida, la misma que es Consejera de Administración de RTVE, reelegida sistemáticamente por el Congreso o Senado, siempre a propuesta de PP.

Sobre esta veterana periodista ya nos hemos referido en nuestra guía de Altos Cargos genoveses. Probablemente es de las pocas genovesas que los sucesivos ERES no pasan por ella. Desde  que en 1961 ingresó en Televisión Española por el procedimiento entonces establecido ha ocupado un sin fin de puestos que según su cuidado currículo oficial hay que situarlos en la Dirección Adjunta de TVE, la Dirección de TVE, la Dirección de RNE, Servicios Informativos de TVE, Revista Tele-Radio, Jefatura de Personal de TVE, Dirección de Emisoras Territoriales de RNE, etc.

Además de RTVE durante algunas etapas también colaboró con otros medios de comunicación como es el  caso del periódico vespertino Pueblo, dirigido por Emilio Romero, periodista ya fallecido y con una larga trayectoria de colaboración con la dictadura que, por más que se reescriba la historia,  no dudó en nombrarle y el aceptar ser el máximo responsable de la jefatura de Orientación Política de la Prensa Española del Movimiento y con el paso del tiempo, Director del citado Pueblo, propiedad de los sindicatos verticales del régimen. Es en este ambiente se nos formó Charo, la de toda la vida.

Con ese bagaje y desde que en 1990 fuera nombrada vocal del Consejo de Administración del Ente Público de Radiotelevisión Española, a propuesta genovesa, Charo ha logrado fusionarse con los máximos responsables de este su Partido amigo, circunstancia que le ha llevado de manera ininterrumpida  a formar parte del equipo habitual que representa los intereses genoveses en RTVE. A cambio, no conviene olvidar que cobra por ello.

Pero Charo es una genovesa inquieta y no puede evitar estar en todas las salsas. Valga como ejemplo que fue ella y no otra, la que el 21 de septiembre del 2011 tuvo la ocurrencia de proponer al Consejo de RTVE que sus miembros pudieran entrar en el sistema editor de los telediarios (conocido como iNews) y en consecuencia supervisar la escaleta y ver los contenidos de los noticieros (entradillas, vídeos, textos) y, en el máximo nivel, modificarlos. Semejante disparate fue aprobado por mayoría simple con los votos del PP y CiU, los votos en contra de los consejeros designados por IU y de UGT y la abstención del PSOE, ERC y CC OO. Tras la posterior polémica generada, el Consejo de Administración, por unanimidad, revocó la medida 48 horas después.

Y es por aquella época cuando Cecilia Gómez Salcedo, la otra protagonista del correo electrónico, aparece en escena. Por entonces era asesora de Charo. Unos años atrás y este dato no es baladí, allá por el año 2009 demandó por acoso laboral y vulneración de derechos fundamentales  a Francisco Llorente Campos y Cristina Arias Valcárcel, el primero Director de lo Servicios Informativos de TVE y la segunda Directora del Área de Economía de esos mismos Servicios Informativos durante la etapa de los gobiernos de ZP.  El 28 de febrero del 2011, tres magistrados del TSJ de Madrid desestimaron la reclamación de Gómez Salcedo de vulneración de sus derechos fundamentales, absolviendo a todos los efectos a los demandados. La sentencia integra la podéis consultar aquí.

Con este fallo judicial en la cabeza el hecho cierto es que Gómez Salcedo acaba siendo fichada por Charo. A partir de aquí, entusiastas y detractores coinciden en afirmar que detrás de la ocurrencia de proponer al Consejo de RTVE que sus miembros pudieran entrar en el sistema editor de los telediarios no hay que irse a desiertos muy lejanos y que más bien hay que remitirse a su asesora Gómez Salcedo.

En todo caso, como era previsible, con los antecedentes que acabamos de contaros, el correo electrónico de marras es una consecuencia lógica que tras la victoria genovesa del 20N es lo mínimo que podía pasar. Los nombramientos sectarios que ha favorecido en RTVE la Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, comenzado por su Presidente, compañero del alma y algo más de su marido Iván de la Rosa,  están en el origen del cumulo de incidencias e incidentes que rodean la gestión de CRTVE y que han provocado que sabiamente la audiencia se vaya alejando progresivamente de los telediarios genoveses y que el propio Consejo de Europa sitúe a la televisión pública al mismo nivel que la ucraniana en lo que se refiere a las presiones que recibe de los poderes públicos.

Y como estamos convencidos que en esta materia no hay dos sin tres, acabamos este post como en su momento lo hicimos con el primero dedicado a las listas negras. Es decir, os continuaremos informando sobre nuevas entregas de esta peculiar manera que los genoveses tienen de, a la mínima de cambio, hacer listas negras elaboradas con fuente arial y tamaño12.

martes, 16 de abril de 2013

Álvaro Lapuerta Quintero, el genovés que sabía demasiado


Lapuerta  al lado de Fraga  en un acto electoral de AP

Álvaro Lapuerta Quintero , con sus 86 años de edad, es probablemente el único genovés que reúne la triple condición de ser en primer lugar el más longevo de su Junta Directiva Nacional , en segundo lugar el que más años de manera ininterrumpida ha estado sentado en un escaño en la Carrera de San Jerónimo, 10 como Procurador franquista y 24 como Diputado y por último, ser  el Tesorero Nacional que también más años ha gestionado la contabilidad genovesa, un total de 15 años.

Es verdad que este abogado del Estado, además de ser el titular de este triplete, ha sido y ha hecho otras muchas más cosas desde que acabara la carrera de Derecho en los años cuarenta. De entrada no es un dato menor, a diferencia de la mayoría del personal, el hecho de nacer en una de las familias mas adineradas del país. Tampoco lo es que se casara con “ Marilena” otra ilustre miembro de otra adinerada familia de origen y fortuna riojana.

El caso es que siguiendo la tradición paterna se hace Abogado del Estado para a continuación, como es habitual entre los miembros de este cuerpo , estar a caballo entre el sector público y privado, haciendo informes y a la vez caja. Un rápido repaso a su trayectoria profesional durante los años 50, 60 y comienzos de los 70 nos indica que siempre que pudo supo hacerse un hueco en las entonces poderosa empresas publicas. De tal modo que ejerció, entre otros puestos, como Secretario General de las Refinerías de Petróleo de Escombreras, Vicepresidente del Banco de Crédito Local de España y Director de Relaciones Externas en la Empresa Nacional de Petróleo. Con los años creó en 1997 la sociedad inmobiliaria El Royuelo, destinada sobre todo a administrar los bienes propios de su familia que no son pocos.

Y es ese olfato que le caracteriza para adelantarse a los acontecimientos lo que le llevó a no equivocarse a la hora de despojarse de su traje franquista a la medida hecho en las mejores sastrerías del Régimen y estrenar el de demócrata , al estilo del de su ya fallecido compañero de aventuras políticas, Manuel Fraga Iribarne.

En esa época previa a la transición era cuñado de otro franquista compulsivo, Federico Silva Muñoz, ministro de Obras Públicas (7 de julio de 1965 - abril de 1970) que estaba casado con su hermana Rosario. Tenían en común su condición de abogados del Estado, un numero de hijos ciertamente elevado, sus profundas convicciones religiosa ligadas a la Asociación Católica de Propagandistas y unas no menos convicciones ultraconservadoras. Crearon una plataforma de lanzamiento denominada Acción Democrática y con ella se coaligaron a Alianza Popular. El resultado es que ambos cuñados lograron escaño en 1977. Uno por La Rioja y otro por Madrid.

A partir de aquí, Lapuerta continuo con su camino, mitad diputado, mitad empresario. Entre otros negocios, fue copropietario de La Rioja, SA, empresa editora de un periódico del mismo nombre que en los primeros años de los gobiernos de la UCD, sirvió de plataforma propagandística de las tesis de AP y para que un joven genovés que estaba destinado en Logroño, el inefable José María Aznar López, escribiera un total de 7 artículos que con el paso de los años , sus contenidos son cada vez más rancios y más reaccionarios. Podéis consultarlos aquí.

Su ascendencia desde entonces en Aznar fue en aumento. Tanto que años después es designado un 15 de febrero de 1993 Tesorero Nacional del PP en sustitución del malogrado Rosendo Naseiro que como su propio apellido indica tuvo que dejar el puesto tras descubrirse que andaba metido, junto a otros prometedores genoveses, en negocios penalmente discutibles.

Y es ejerciendo en este puesto de Tesorero cuando se cruza con un personaje que hoy está de plena actualidad judicial, política y mediática : Luis Bárcenas Gutiérrez. Y como de esos polvos vienen estos lodos, es ahora cuando este legendario todoterreno de la derecha española del siglo XX  tuvo que decirle a su chofer que le llevara el pasado 7 de febrero a declarar ante el Fiscal Anticorrupción Antonio Romeral. Poco después, el 15 de marzo, ha sido imputado por el juez Ruz con motivo de la pieza separada que investiga la conexión entre los denominados “ Papeles de Bárcenas “, la financiación irregular del PP y el Caso Gürtel.

El tiempo y nuevos informes confirmaran o no su responsabilidad en los delitos que subyacen en esta causa. Sabe mejor que nadie que pisa un terreno resbaladizo. Su nombre y apellidos han estado asociados en los últimos años a oscuros episodios aun no aclarados.

A modo de muestreo conviene recordar que en el denominado Caso de los Espías de la Puerta del Sol y aledaños, hizo unas llamativas declaraciones según las cuales se sentía “ espiado “ por personal adscrito a Altos Cargos del Gobierno de la Condesa Aguirre. Tampoco dudo en afirmar que había advertido a Rajoy de practicas corruptas en el gobierno madrileño ligadas a recalificaciones en Arganda del Rey. Y para cerrar el circulo, no hace mucho tiempo presentó una extraña denuncia en una comisaría por sentirse vigilado y fotografiado por no se sabe muy bien quien.

Y es que hay genoveses que como Álvaro Lapuerta Quintero siempre han estado ahí, sin hacer mucho ruido y acumulando información que harían las delicias de todo fiscal y juez que se precie. Y mira por donde, en esas está últimamente el juez Ruz. Mientras tanto y a la espera de nuevas relevaciones, siempre le quedará un rato de su tiempo para consultar a su sobrina, Marta Silva de Lapuerta , Abogada General del Estado-Directora del Servicio Jurídico del Estado  como ve el patio judicial.

Al fin y al cabo, aunque apenas den señales de vida, sus subordinados están personados en las diligencias previas del procedimiento abreviado 275/2008 y mal que bien, saben de lo que estamos hablando. Otra cosa bien distinta es el potencial conflicto de intereses que pudiera producirse y sobre el que cualquier día de esto os tendremos informados.

domingo, 14 de abril de 2013

Caso Gürtel : Será por jueces….



Si la autoridad competente no lo impide, a partir del próximo 23 de septiembre, el juez Pablo Rafael Ruz Gutiérrez de 37 años de edad y desde Mayo 2010 en Comisión de Servicios en el Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional será sustituido por Miguel Carmona Ruano de 66 años de edad y en la actualidad Vocal del CGPJ.

Con este nuevo cambio, el Caso Gürtel, habrá pasado por tres instructores en la Audiencia Nacional, uno en el Tribunal Superior de Justicia en la Comunidad de Madrid, dos en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana y otros tres en el Tribunal Supremo, todo ello sin computar a los numerosos miembros de las Salas que de estos mismos tribunales han intervenido para resolver recursos o por estar imputados aforados nacionales o autonómicos. Resultado : 6 jueces y 5 largos años desde que un 6 de agosto del año 2008 Garzón abrió las primeras diligencias tras una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción.

A la vista de estas estadísticas, más de uno se preguntará cómo ha sido posible que un tema de esta envergadura haya pasado por tantas manos y que casualmente a pesar de los más de 150 imputados, entre ellos 3 ex tesoreros nacionales del PP , solo haya sido condenado precisamente quien no lo era : el juez que puso en marcha la causa.

La respuesta a esta y a otras mucha preguntas no hay que ir a buscarlas en lejanos desiertos como diría el inefable Aznar. Las podemos encontrar a pocos metros de la Audiencia Nacional. Es decir, en Génova, 13, la sede nacional del PP. Es allí donde se diseña y se ejecuta toda una estrategia encaminada a anular la instrucción, retrasar hasta donde sea posible los sumarios con el fin de que los delitos prescriban y sobre todo y ante todo, confundir  a la opinión pública hasta el punto que ya nadie sepa de que se está hablando. En este empeño no está solos y no es ningún secreto que de manera sincronizada se van sumando, según necesidades, las diferentes defensas de los imputados. A las que hay que añadir, tras la llegada al gobierno de Ruiz Gallardón, Montoro, Fernández Díaz  y Torres Dulce a la Fiscalía General del Estado, las confusas actuaciones de la Fiscalía y los sospechosos retrasos que se vienen produciendo en el envío y calidad de los informes solicitados a la ONIF.

Y es en esta estrategia y no en otra donde se enmarcan los sucesivos intentos de cuestionar la labor de los instructores. En el caso de Garzón, desde un primer momento, no dudaron primero en recusarle, después en querellarse y por último, a través de las defensas de algunos de los imputados, lograr que fuera condenado por el Tribunal Supremo. Con Antonio Pedreira, la estrategia estuvo más diversificada. Y solo le dejaron “ tranquilo “ cuando comprobaron que el juez archivaba sin excesivas explicaciones las imputaciones contra Bárcenas y Merino, posteriormente revocadas por la Audiencia Nacional.

Sobre Ruz han optado, a sabiendas que tiene fecha de caducidad, en favorecer que el sumario avance lo más lentamente posible. Han recurrido todo lo recurrible, especialmente en todo lo relacionado con la conexión entre las cuentas de Bárcenas y su más que presunta financiación irregular. En esta misma línea obstruccionista se explica su  posición y la de sus terminales con toga de frustrar el intento del juez Gómez Bermúdez de instruir la querella de IU . La casa por la ventana. Nunca antes, en tan escaso tiempo y con una Semana Santa de por medio, han sido sincronizados tantos poderes del Estado y mediáticos para impedir que se produjera algo no previsto en la estrategia diseñada por el Partido Popular.

Y sin embargo, en Génova 13 son conscientes que la partida aún no está ganada. La reciente decisión de Ruz de no admitirles como acusación popular en la pieza separada, es decir, la doble contabilidad del PP que se deduce de los papeles de Bárcenas y probablemente, expulsarles  de la causa principal, les obliga afinar sus próximos pasos.

Su desconcierto sobre la labor de Ruz resulta evidente. Saben que no es Garzón ni es Bermúdez pero tampoco, para su tranquilidad, es Enrique López, su prototipo de juez cercano y sensible a sus planteamientos.

Por otro lado, al igual que el resto de las partes, poco saben de este discreto juez, nacido en Madrid en 1975 y formado en los jesuitas. Apenas lleva 15 años ejerciendo en 3 juzgados de la Comunidad de Madrid ( los nº 3 y 4 de Navalcarnero y nº 5 de Collado Villalba ). En abril del 2008 sustituyó temporalmente a Juan del Olmo (instructor del sumario del 11-M) y, entre otras decisiones, ordenó el ingreso en prisión eludible bajo fianza de tres millones de euros del ex asesor urbanístico del Ayuntamiento de Marbella, Juan Antonio Roca. Para mayor desasosiego de los genoveses, Ruz pertenece a la plataforma "Otro Derecho Penal es Posible", integrada por juristas de talante progresista como Manuela Carmena (Magistrada en la Audiencia Provincial de Madrid) o Antonio Del Moral (Fiscal del Tribunal Supremo). Por definición, son de los que sospechan que para sus intereses estas amistades no pueden traerles nada bueno.

Por otro lado, son conscientes en el aparato genovés que para perder de vista al juez Ruz tienen que lidiar  y sortear resoluciones recientes aprobadas por el Congreso de los Diputados a propuesta de Izquierda Plural al hilo de la Memoria del CGPJ para que se mantengan en su puesto aquellos jueces que en la actualidad instruyen casos de “gran complejidad y trascendencia pública”, aunque tuvieran que cesar por las razones orgánicamente fijadas. También en este apartado su doble discurso les sirve para un roto como para un descosido. Votan a favor añadiendo una coletilla a sabiendas que esta resolución es de obligado incumplimiento ya que no puede ir contra un acuerdo firme del CGPJ que ha decidido hace meses nombrar al juez Carmona.

En definitiva, el Caso Gürtel en los términos que está siendo instruido por el JCI5 tiene fecha de caducidad y una vez más, el factor tiempo vuelve  a ser determinante para que un nuevo juez se asome y pierda el vértigo ante los 200 mil folios que componen el sumario. Lo saben en Génova y no han hecho ni harán nada por evitarlo.