domingo, 27 de julio de 2014

María Dolores (de) Cospedal García y su maltrecho honor



A María Dolores (de) Cospedal, Presidenta del Gobierno de Castilla La Mancha y Secretaria General del Partido Popular, el derecho a la información le desagrada profundamente si con ello de lo que se trata es dar a conocer, desde una perspectiva critica, su gestión, su meteórica trayectoria genovesa, sus intereses de todo tipo y condición , su abultado patrimonio y por ende los negocios de su marido.

Y como si de la mismísima Santísima Trinidad se tratara, su maltrecho honor intenta repararlo, repartiendo sus denuncias, demandas y querellas atendiendo a una triple condición. A unos los denuncia en su calidad de Presidenta de la JCCM, a otros como Secretaria General del PP y al resto recurriendo a un abogado para asuntos propios y personales. El criterio para optar por una de las tres vías, solo lo sabe ella y sus circunstancias. La diferencia, no es menor, podría estar en que los dos primeros son de gratis y el tercero cabe suponer que no lo es.

Sea como fuere, el hecho cierto es que también nosotros, a través de www.losgenoveses.net  nos hemos visto envueltos en su estrategia de acoso y derribo a todo aquel que osa informar sobre sus tejemanejes.

Nuestra pequeña historia comienza con una denuncia que el 9 de julio del pasado año tuvo entrada en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). En su escrito, Cospedal sostenía “ que en la web www.losgenoveses.net, se exponen datos personales de la denunciante , incluido su DNI (…) y que entre dichos datos consta una Nota Simple del Registro de la Propiedad en el que se expone información relativa a la denunciante y  a una finca de su propiedad. Añade que el registro es público a efectos informativos, pero no es una fuente accesible al público y tiene limitaciones su utilización “.

A partir de aquí y sin entrar en los pormenores de la citada Resolución  que los más inquietos podéis consultar pinchando en este enlace, ha tenido que pasar todo 1 año hasta que la AEPD ha decidido archivar la denuncia y comunicar a las partes su resolución. Sobre el contenido de esta decisión también se puede visitar la información que se ha publicado en el periódico digital El Plural.

Pero con anterioridad a este archivo, María Dolores (de) Cospedal García y su maltrecho honor ya han dado más de un tumbo por variados juzgados de la geografía hispana. Y es que como se verá, esta vocacional Abogada del Estado en servicios especiales, no ejerciente desde hace ya casi 19 años de los 23 que figura su nombre en el escalafón como consecuencia de ocupar cargos públicos retribuidos, tiene una acusada tendencia a dirimir las criticas que recibe a través de su procurador y de sus abogados, públicos o privados, según mercado.

A estos efectos y tan solo guiados por el derecho a la información os hemos seleccionado, tanto para sus entusiastas seguidores ( que también los tiene ) como para sus detractores, entre los que nos encontramos, una selecta selección de sus entradas y salidas por los tribunales en los que normalmente su honor sale tan maltrecho como entró.

Vayamos por partes. De entrada, la copropietaria del cigarral toledano en la actualidad tiene 3 tipo de frentes judiciales abiertos. El primero lo forman asuntos que tiene que ser resueltos  por tribunales que tratan sobre decisiones relacionadas con sus obsesivas obsesiones por recortar todo lo que se le pone a tiro en su calidad de Presidenta de la JCCM. Entre otros, se encuentra el Tribunal Constitucional, presidido por su colega de Partido el inefable Francisco Pérez de los Cobos. Entre estos destacamos el último recurso de inconstitucionalidad firmado por 50 senadores contra el pucherazo electoral que consagra la reforma unilateral del Estatuto de Autonomía que ha impuesto la mayoría absoluta del PP en las Cortes Generales.

El segundo frente tienen que ver con el sumario 275/08 que se instruye en la Audiencia Nacional y que es conocido como Caso Gürtel / Bárcenas / Financiación PP. En su condición de Secretaria General genovesa ya se ha visto de momento obligada a responder en calidad de testigo ante el juez instructor y las partes personadas para aclarar su papel en relación a :

1. El despido en diferido de su ex tesorero nacional Luis Bárcenas

2. La Caja B del PP que Ruz ha confirmado y que indiciariamente habría sido utilizada, entre otros supuestos, para financiar campañas electorales, pagar sobresueldos y reformar la sede de Génova 13.

3. La presunta financiación irregular de su primera campaña electoral en 2007 como candidata a la Presidencia del Gobierno de Castilla La Mancha

Y por último, cierra el circulo de esos tres frentes abiertos, un bloque disperso y diverso. En este cajón de sastre, en coalición con su marido o por separado, ha denunciado, entre otros, a organizaciones como Greenpeace o más modestamente, a nuestra web.

El balance de los daños ( provisional ), como dirían los inigualables componentes de Siniestro Total, es el siguiente :

Despido en diferido de Bárcenas. La titular del juzgado de lo social número 16 de Madrid tira por tierra la versión oficial genovesa hasta ahora defendida y sostiene que entre abril de 2010 y enero de 2013 hubo entre el demandante y la empresa -el PP-  una “simulación contractual” . Y como quien no quiere la cosa da traslado de su sentencia en virtud de lo previsto en el art. 54.2 de la LRJS a la TGSS, la Inspección de Trabajo, Agencia Tributaria , Fiscalía Anticorrupción y al propio Ruz.

Demandas por vulneración de su maltrecho honor. En este frente el balance es francamente inquietante para sus intereses. La primera ha sido desestimada por el magistrado Jesús Yunta al “no existir pruebas bastantes acerca de que el señor Bárcenas fuera la persona que está detrás” de esa supuesta “campaña difamatoria”. Tampoco ve pruebas de que Bárcenas entregara los papeles a la fuente informativa que se los proporcionó a EL PAÍS en los días previos al 31 de enero, cuando este periódico publicó los manuscritos. La segunda ha sido aplazada a la espera de lo que se vaya resolviendo en el Juzgado Central de Instrucción nº 5.

Demandas contra el PSOE por presunta “revelación de secretos “ . Tampoco en este negociado Cospedal y su Partido han salido bien parados. En una primera instancia la titular del Juzgado de Instrucción número 46 de Madrid consideró que debía sobreseer la causa al no encontrar indicios de delito. Los genoveses apelaron esta decisión, pero la Sección número 30 de la Audiencia Provincial de Madrid la desestimó confirmando la resolución anterior. Los tres magistrados, no consideran que demandados se hayan apoderado, utilizado o modificado datos “en perjuicio de terceros algo que no se ha producido estrictamente en el presente caso en el que lo que simplemente se recogen una serie de datos en bruto y se les da una determinada publicidad”.

Desiste de su demanda de protección del honor contra El País. Visto como iban evolucionado las cosas su abogado Adolfo Prego, ha retirado esta demanda "no por algo caprichoso ni temerario", ya que "obedece a algo muy simple, y es que se haga justicia", ya que "la causa de demandar a El País obedecía a que había publicado cosas que eran falsas (..) Esto no quiere decir que sean inveraces". La misma senda de retirada han seguido Rodrigo Rato, Ángel Acebes, Javier Arenas y Jaime Mayor Oreja, "en coherencia" con la decisión tomada por María Dolores (de) Cospedal. Según el abogado de estos su demanda contra EL PAÍS. " ya no tiene el fundamento que tenía inicialmente"

Desiste de su demanda contra Greenpeace. En su condición de Presidenta de la JCCM también alegó que esta organización había vulnerado su derecho al honor tras relacionarla con la reforma de la Ley de Costas en un informe denominado "Amnistía a la destrucción" . Una vez más, visto los derroteros que podría acarrear su decisión, optó por desistir. El servicio jurídico de la Junta reclamaba a Greenpeace 30.000 euros de indemnización.


Continuará……

lunes, 21 de julio de 2014

Caja B genovesa : 10 sospechosos indicios.


Rajoy en su despacho reformado de Génova 13

Tras la sentencia de un Juzgado de lo Social de Madrid sobre el despido simulado  y en diferido de Bárcenas”, y el desconcierto causado entre las filas genovesas, y en particular entre los cada vez menor número de seguidores de Cospedal, se les abren nuevos nubarrones que hacen que los próximos meses, los originales y genuinos inquilinos de Génova 13, no ganen para sustos.
Y es que, como se verá, transcurridos 17 meses desde la creación de la pieza separada denominada “informe UDEF-BLA nº 22.510/13 que analizaba las correlaciones existentes entre los papeles de Bárcenas publicados por El País y la documentación disponible hasta ese momento en el sumario, cada vez son más numerosos los indicios que confirmarían que los denominados “manuscritos de Bárcenas” se corresponden en realidad con la existencia de una Caja B que durante los últimos 20 años habría venido funcionando con regularidad en el Partido Popular.
Ya en ese primer informe de la UDEF, como bien resumió Ruz en un 7 de marzo del 2013 se concretaban “una serie de correspondencias” entre los apuntes de la contabilidad B de Luis Bárcenas y la financiación del PP. En síntesis, para los más despistados, eran los siguientes:
1. Un apunte en el que se aportan en 1999, 21 millones de pesetas a Génova por parte de Pablo Crespo, ex secretario de Organización del PP de Galicia, que coincide con documentación intervenida en una caja de seguridad del susodicho.
2. Varios apuntes de aportaciones realizadas por Alfonso García Pozuelo, de Constructora Hispánica, que coinciden con la documentación incautada en el pen drive del contable de la trama, José Luis Izquierdo en relación con las elecciones gallegas de 2001.
3. Otro apunte relacionado con una aportación de Constructora Hispánica en 2003 coincidente con comisiones que esta empresa habría pagado por la concesión de una contrata pública en ese año.
Desde ese preciso instante, tampoco está de más recordarlo, que la estrategia de defensa de Cospedal y Asociados respecto a los manuscritos contables de su ex tesorero, ha pasado de negar su propia existencia ( “son fotocopias de fotocopias” ) a no cuestionar ni su autenticidad ni sus consecuencias.
De hecho en este cambio no han sido ajenas ni las declaraciones en sede judicial del propio Bárcenas, los testimonios de 2 de sus ex Secretarios Generales (Cascos y Arenas), de tres de sus extesoreros imputados (Sanchís, Naseiro y Lapuerta), de un exgerente nacional doblemente imputado (Paéz), de decenas de empresarios, de otros dirigentes nacionales y regionales, etc. ni de los numerosos informes elaborados por las unidades de auxilio judicial.
Cambio que como ya hemos informado se ha visualizado además en el desistimiento en cadena de las demandas que contra su maltrecho honor habían interpuesto en varios juzgados dirigentes tan variopintos como Rato, Oreja, Arenas y Teófila Martínez. Para remate, tampoco les ha favorecido el hecho de que hayan sido desestimadas las demandas que a titulo particular se habían mantenido contra el ex tesorero y/o El País por parte, entre otros, de Aznar, Cospedal, Agag o Urquijo.
Pero sin duda, sus mayores problemas los tienen en Ruz y en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que a través de sus sucesivos autos han ido concretando los indicios de una Caja B sostenida en el tiempo. De todos ellos, sin duda destaca, por su claridad es el que Ruz firmó el 15 de mayo 2014 y que concluye que:
Hoy ya sabemos que en el curso de la investigación, se han practicado diligencias tendentes a comprobar la realidad de las aplicaciones de fondos en metálico registradas en la referida contabilidad paralela, que aparecen destinadas, según confirma Luis Bárcenas en declaraciones judiciales de 15.07.13 y 10.04.14, y se encuentra parcialmente contrastado por el resultado de otras diligencias practicadas:
a) Al pago de gastos generados en campañas electorales.
b) Al pago de complementos de sueldo a determinadas personas vinculadas al Partido, bien de forma periódica u ocasional.
c) Al pago de distintos servicios y gastos en beneficio del Partido político”.
Y es que Ruz para poder entender mejor esa contabilidad paralela ha diseccionado la pieza en varios bloques que tanto por separado como conectados entre sí, explican bien la mecánica llevada a cabo y la correlación entre ingresos y gastos de esa Caja B. De manera resumida estos son los 10 bloques más relevantes y su actual estado en la instrucción:
01.Reforma de la sede nacional del PP. Con varios informes en mano, testimonios variopintos y numerosa documentación comprometedora, Ruz ha dejado constancia por escrito de cómo ve este asunto, señalando que “ a nivel indiciario” el PP es dueño y señor “de una cierta corriente financiera de cobros y pagos continua en el tiempo, al margen de la contabilidad remitida por el partido popular al tribunal de cuentas que, entre otros extremos pendientes de indagación, habría sido utilizada en el presente caso para atender a determinados pagos al arquitecto y responsable de la empresa unifica encargada entre los años 2005 y 2011 de la ejecución de diversas obras de reforma y remodelación de la sede principal de la referida formación política en la ciudad de Madrid, sita en la calle Génova nº 13, pagos que no se habrían reflejado ni en la facturación ni en la contabilidad oficial, sino en la contabilidad paralela o “b” llevada en el seno de la citada formación y de la que eran presuntos encargados los imputados Luis Bárcenas y Álvaro de Lapuerta”. 
En estos momentos, tras incrementarse el número de imputados y tomarles testimonio, se está a la espera de que la UDEF entregue el informe definitivo sobre los correos incautados en Génova 13 y su cruce con los también incautadas en el registro de unifica.
02. Pago de una comisión en Castilla La Mancha. Este asunto tiene su origen en una declaración de Bárcenas que como quien no quiere la cosa, aportó documentación en relación al pago de una comisión de 200.000 euros por una contrata del ayuntamiento de Toledo destinada a financiar los gastos de la campaña electoral de María Dolores Cospedal en 2007. Entre esa documentación figura un comprometedor recibí firmado por el gerente del PPde esa comunidad, José Ángel Cañas.
Desde entonces Ruz ha ido cerrando el circulo imputando a varios de los que intervinieron en este trueque: el propio Cañas, los Presidentes de Sacyr, Luis del Rivero y Manuel Manrique y se está a la espera de tomar declaración al último en la cadena de mano no aforado,el ex concejal de Hacienda y Tesorero regional del PP el próximo 24 de julio.
También la IGAE ha constatado “trato de favor” a la empresa adjudicataria  y que  se actuó “omitiendo el procedimiento legalmente estableciendo y careciendo de los informes preceptivos, por lo que se podría considerar nulo de pleno derecho”.
03. Compra de la sede del PP de La Rioja. La primera referencia sobre esta compra aparece en un apunte contable de Bárcenas de 26 de mayo de 2008 bajo la rúbrica “entrega de La Rioja” por importe de 200.000 euros. Se han elaborado varios informes, también de la IGAE que añaden nuevas dudas sobre las chapuzas de todo tipo que rodean esta operación. De momento Ruz ha tomado declaración a varios de los dirigentes regionales que estuvieron en los entresijos de esta peculiar compra para que le expliquen “la indiciaria congruencia observada” entre lo declarado por Luis Bárcenas y lo hallado por la IGAE.
Tras escuchar sus incoherentes explicaciones, trufadas de calculados silencios y evasivas, y a propuesta de la Udef, se está a la espera que el director de una sucursal del banco Santander de Logroño, aporte “ de inmediato toda la documentación que obre en sus archivos y expedientes (análisis de riesgo, notas internas, propuestas  comerciales, comunicaciones, etc.) en cuanto a los préstamos hipotecarios concedidos al Partido Popular de La Rioja, por las cantidades de 900.000,00 €”.
04. La deuda de Pontevedra. En su auto del 11 de octubre de 2013, Ruz ordena investigar el embargo de 160.000 euros en una de las cuentas bancarias del PP por una deuda impagada del PP de Pontevedra. Esta acusación nace de la declaración de Bárcenas, en la que revela que, efectivamente, se produjo un embargo de 160.000 euros por una deuda del PP de Pontevedra y que, en un momento determinado el gerente de Pontevedra le entregó 50.000 euros que él destinó a pagar sobresueldos en negro a Rajoy y a Cospedal en el año 2010.  Una vez recibida documentación solicitada y analizada por la IGAE, cualquier día de estos Ruz toma nuevas decisiones sobre este oscuro episodio que afecta muy directamente al registrador de la propiedad en servicios especiales.
05. Compra acciones Libertad Digital. Este asunto también tiene su origen en “los manuscritos de Bárcenas” donde figuran en el 2004 un apunte de 149.600 euros para la compra Rosalía iglesias de 1360 títulos de Libertad Digital.
En sus declaraciones judiciales, Bárcenas ha explicado y documentado los detalles de esta compra, señalando a los que intervinieron en la misma y al responsable político de ordenar a Álvaro Lapuerta de “echar una mano” a este grupo mediático de la ultraderecha  que según el ex tesorero, fue el entonces secretario general, Ángel Acebes. En aquellas fechas, entre sus propietarios figuraban el periodista Federico Jiménez LosantosAlberto Recarte. Las acciones fueron adquiridas por Álvaro Lapuerta, Rosalía Iglesias ( posteriormente se las traspasó a Francisco Yáñez ) y Alberto Dorrego.
Por último, el pasado 11 de julio del 2014 , la Udef ha solicitado a Ruz que requiera a Libertad Digital su libro registro de acciones nominativas en el que se refleje la titularidad de las acciones de la empresa así como las transacciones efectuadas con las mismas: “con el objeto de conocer el momento temporal de dicha transmisión, así como el destino final que han tenido dichos títulos, así como los que fueron comprados por las personas anteriormente reseñadas (Lapuerta y Dorrego, además de la propia Rosalía Iglesias y de Francisco Yáñez)”.
06. Donaciones admitidas en sede judicial por imputados. El empresario imputado José María Mayor Oreja, hermano de Jaime (el que te imaginas), expresidente de FCC construcción, ha reconocido para sortear la legislación haber realizado dos pagos al PP, a través de dos sociedades filiales -promociones Teide y Bbr- que no eran adjudicatarias de contratos con la administración. Por su parte, Antonio Vilella ( constructora Rubau) también ha admitido haber realizado dos donaciones a título particular que, sumadas, superan el límite permitido de 60.000 euros. Ambos testimonios son coincidentes con informes de la Udef que ha constatado cómo la contabilidad oficial del PP disimulaba mediante su fraccionamiento las donaciones ilegales que apuntaba el ex tesorero en su cuaderno (por encima de 60.000 euros y efectuadas por constructores que no podían hacerlas pues contrataban con administraciones públicas) mediante ingresos de cantidades menores en el Banco de Vitoria bajo el concepto de “donaciones anónimas”. Sumadas esas cantidades daban, casualmente, la misma cifra que había anotado Bárcenas de su puño y letra en su libreta.
07.Testigos corroboran veracidad papeles Bárcenas. Distintos testigos han reconocido la veracidad de apuntes que figuran en la contabilidad b del ex tesorero. Entre ellos, cabe citar al actual presidente del senado, Pío García escudero, al diputado Eugenio Nasarre, al ex consejero del gobierno de navarra, Calixto Ayesa, ex diputado Jaime Ignacio del Burgo o el ex senador Luis Fraga, ex sobrino Fraga Iribarne que recientemente ante Ruz no solo ha confirmado que recibió en metálico las cantidades que figuran anotadas en los manuscritos sino que además entregó dinero a los responsables del PP de su circunscripción para sufragar su candidatura al senado por la provincia de Guadalajara .
08. Financiación PP Comunidad Valenciana. En la causa obran distintos informes que explican los mecanismos utilizados para financiar actos del partido popular y del grupo parlamentario popular en la comunidad valenciana por parte de empresas que recibían contratos públicos. En concreto, informes de la Udef del 31 de julio de 2009 y del 20 de julio de 2010 explican cómo las empresas Sedesa, Lubasa o Enrique Ortiz e hijos pagaron actos del PP valenciano y del grupo parlamentario a través de facturas ficticias cursadas a Orange Market y con las que se descontaban las deudas del PP con esta empresa de la trama Gürtel. En esta misma línea se enmarca el informe final de la AEAT sobre regularidad de cobros y pagos de Orange Market en los años 2007 y 2008. De hecho, el TSJCV tiene muy avanzadas la instrucción en una pieza separada la  supuesta financiación ilegal del PP por parte de esas empresas constructoras.
09. Financiación PP comunidad de Madrid
Aunque Ruz no ha tomado aún decisiones al respecto, son varios los informes de la Udef y la Onif que plantean dudas razonables sobre el verdadero papel que han tenido en la sobrefinanciación irregular de este partido tanto la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de la Comunidad de Madrid (Fundescam), ligada al PP regional de Madrid, presidida y gestionada por sus dirigentes como la  Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (Faes), presidida por Aznar. En algunos casos los donantes son empresarios con fuertes intereses en el sector público, en particular en la CAM. Entre los donantes, se encontraba el ex presidente de la CEOE y de la CEIM,  el condenado Gerardo Díaz Ferrán.

10. Pendrive Bárcenas . Entre los ficheros que se encontraban en ese pendrive – autentificado por los peritos informáticos de la policía – figuran apuntes contables de los gastos de la campaña electoral del PP en las generales de 1993. De la comparación con los datos facilitados por el PP al Tribunal de Cuentas y fiscalizados por el mismo y los que se contienen en ese fichero hay un desfase de, al menos, 500 millones de pts que presumiblemente tienen su origen en una financiación irregular de este partido.

domingo, 13 de julio de 2014

Primarias genovesas a la carta : Así son y así seguirán siéndolo



Ayer 13 de julio se han celebrado por vez primera elecciones primarias entre los militantes del PSOE para elegir a su Secretario General. Mientras esto sucede los genoveses originales y genuinos, entre displicentes y malhumorados, aprovechan sus Escuelas de Verano para Mandos y Altos Cargos para descalificar estas elecciones primarias. Desde Rajoy que como en el es habitual cuando algo no le gusta lo reduce a “ un lío en el que están metido los socialistas y que tendrán que resolver “ pasando por todos y cada uno de sus colaboradores pluriempleados que sin complejos compiten entre ellos para ver quien dice la ocurrencia más ocurrente.

Pero sin duda, entre los más entusiastas a la hora de desacreditarlas que brilla con ático y clan propio, se encuentra uno de los monosabios de primera regional preferente más prometedores, a saber, Ignacio González González, Presidente de la CAM y Secretario General de los genoveses madrileños. Dixit González : "Yo no soy partidario de las primarias. Creo que el PSOE está metido en un lío bastante importante precisamente por todos estos sistemas de designación de sus representantes que pueden quedar muy divertidos a efectos de debates mediáticos, pero a efectos de funcionamiento de la organización me parece un desastre" ( 02.06.14).

Y es que González cuando en voz alta dice lo que dice, al igual que sus mayores, sabe bien que eso de las primarias no va con ellos, ni con sus militantes ni con sus electores. Tienen desde hace años sus propios procedimientos que no son ningún secreto, fuera y dentro de los clanes genoveses, y de los que el mismo ha practicado entre sus subordinados y a su vez se ha beneficiado en sus ascensos dentro de escalafón genovés.

No está de más recordar que para ser designado Secretario General del PP de Madrid, en una misma tarde de noviembre del 2011, Esperanza Aguirre cesó de ese puesto “ por falta de confianza “ a Francisco Granados, el de las cuentas en Suiza, caído en desgracia por apoyar a Rajoy, y a la vez nombrar a continuación como sustituto a su valido González sin que se oyera en el Comité Ejecutivo del PP madrileño el más mínimo comentario critico sobre medievales procedimientos.

Lo mismo sucedió en septiembre del 2012 con su designación “ manu militari”  para sustituir a la ex Condesa de Murillo y Grande de España en la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Sin mayores explicaciones, Aguirre con solo su voto en una sola urna depositada en el salón de su Palacio familiar, en una decisión personal e intransferible, decidió que su suplente en la Puerta del Sol no podía ser otro que el propio González. Como es natural, el silencio de los corderos volvió a prevalecer y ni una sola reprobó las practicas digitales de la lenguaraz Aguirre.

Y es que como antes hemos dicho, entre las familias, linajes, estirpes, clanes y camarillas genovesas, nadie cuestiona que en su organización vertical no se elige ni a los cargos orgánicos, ni a los públicos ni siquiera a los electos. Y es que, como se verá, a su manera son consecuentes con su historia y su concepto de la democracia interna y externa.

Tanto que ni los más veteranos como los más noveles no han visto otra cosa desde la creación primero de Alianza Popular, y posteriormente con su actual denominación, Partido Popular . Los ejemplos que así lo acreditan se amontonan a borbotones.

De los disponibles y documentados os hemos seleccionado dos. El primero tiene que ver con el jefe entre los jefes, es decir, el Presidente Nacional genovés mientras que para el segundo, a modo de muestreo, hemos tomado al azar algunos casos cuyos protagonistas son clónicos del Presidente Nacional pero con rango y mando regional y que también han sido “ elegidos “ por el mismo procedimiento que el perpetrado para el inquilino principal de la 7ª planta de la reformada sede en B de Génova 13.

Retrocedamos en el tiempo. La elección de Aznar por Fraga, primero en 1989 para candidato a Presidente del Gobierno y meses después en 1990 para Presidente Nacional del PP, la resume y describe sin tapujos el beneficiado :

"El 28 de Agosto de 1989 me llamó Fraga al despacho de la Presidencia de la Junta de Castilla y León y me comunicó que habían pensado en mi. Colgué el teléfono y marqué el de mi casa para decirle a mi mujer: " Ya está. Nos ha tocado. He dicho que si". ( Aznar. Entrevista El Mundo 04.09.96). Y dicho y hecho. Consumada la primera designación ( con derrota electoral incluida ), la segunda fue un paseo militar. En un Congreso celebrado en Sevilla los días 31 de marzo y 1 de abril de 1990 , el hoy lobista pluriempleado, José María Aznar, fue designado a voces por el ex ministro franquista, sin discusión y por asentimiento sobrevenido, nuevo Presidente Nacional. El documento escrito que mejor acredita este episodio cesarista lo podéis consultar aquí.

Tuvieron que pasar 14 años para que la historia, sin matices, volviera a repetirse.  Esta vez los protagonistas absolutos también fueron dos : Aznar y Rajoy. Lo cuenta bien el primero en el primer volumen de sus memorias en vida :

“El 23 de agosto del 2003 a última hora pedí a Mariano Rajoy que viniera a verme a mi despacho”, relata. Rajoy dijo: “Presidente, prefiero que no me digas lo que intuyo que me vas a decir. Pero quiero que sepas que siempre te estaré agradecido. Nunca olvidaré que me has hecho cinco veces ministro y, además, vicepresidente del Gobierno. Con esto, todas mis aspiraciones políticas están más que colmadas”. “Gracias”, le contestó el exjefe del Ejecutivo, “pero te lo voy a decir. Creo que tú eres la persona adecuada”. A lo que añadió: “Esta conversación es solo entre nosotros, porque la convocatoria con los demás, incluido tú mismo, será mañana”. Entonces Rajoy preguntó: “¿Ni siquiera a mi padre?”. “Ni siquiera a tu padre”. ( Extractos Memorias de Aznar. Volumen 1º 2012 ).

Y es que una vez más lo previsto, lo dicho, se convirtió en un hecho sin contraste ni discusión. En un Comité Ejecutivo amañado para la ocasión, primero Aznar a finales de agosto del 2003 le designó Secretario General del PP, puesto que años después nos hemos enterado, gracias a la Caja B, iba acompañado de una impresionante retribución ( en ese año Rajoy se embolsó por todos los conceptos un total de 251 mil € ), para inmediatamente nombrarle candidato a Presidente del Gobierno ( Marzo 2004 ) y  meses después Presidente Nacional ( Octubre 2004 ).

Tras estas “ primarias sin primarias “, los genoveses de rango inferior se han aplicado el cuento y han exigido y logrado el mismo trato dado para su líder de cabecera. De tal modo y manera que no hay día que no nos vayamos enterando de designaciones de Presidentes Regionales que en una cena de fin de semana con copa y puro incluido, se les ha cesado, y/o nombrado, dependiendo del orden del día de la velada.

En esta línea de ordeno y mando, en el tiempo están aún recientes el cese de Antonio Basagoiti, Presidente del PP en el País Vasco, enviado sin rechistar a trabajar a Méjico y la designación de su sustituta, Arancha Quiroga. O la no menos patética designación a la fuerza de Juan Manuel Moreno Bonilla como Presidente  Regional del PP en Andalucía al que Rajoy impuso aunque ello supusiera la desautorizando de su decadente Secretaria General, María Dolores Cospedal García.

Esta misma lógica del “quítate tú que he decidido que se ponga este” se aplicó en uno de los casos más extravagantes, inauditos, desvergonzados y groseros que se recuerdan. No es otro que la designación de Ana Botella, primero como concejala y luego como Alcaldesa de Madrid. Sus vinculaciones obvias con Aznar junto a la ambición sin fisuras de Ruiz Gallardón, han dado como resultado que la capital de España tenga como alcaldesa a una genovesa sin votos, la más torpe, aturdida y confundida que se recuerda desde tiempos inmemoriales.

En fin, podríamos seguir y seguir con ejemplos que incluso se han hecho extensibles a los puestos institucionales de más alto postín pero la economía procesal aconseja que lo dejemos por hoy. Mientras tanto, los mismos que practican estas designaciones digitales, se rasgaran sus vestiduras arrojando su veneno a todos aquellos que les ha dado por poner en marcha elecciones primarias para elegir a su Secretario General. Y es que no lo pueden disimular, elecciones las imprescindibles y obligadas.