domingo, 25 de enero de 2015

La Caja B siempre estuvo allí


Caja B : Manuscrito original y genuino 
El calendario judicial ha hecho posible que la salida de prisión de Bárcenas y sus primeras y aparatosas declaraciones a la puerta de Soto del Real hayan coincidido con una de esas Convenciones que los genoveses montan y desmontan para los informativos de fin de semana.

El ex tesorero de forma explicita se ha referido a Rajoy , volviendo a recordar que, entre otras cosas, cobró en mano decenas de miles de euros en dinero negro que salían dela Caja B que durante más de 20 años funcionó en Génova 13. El aludido no se ha dado por enterado y ha vuelto a referirse a su colaborador contable como “a esa persona” sin rostro, nombre, apellidos y militancia.

Uno y otro se atrincheran en sus argumentarios. Rajoy repite una y otra vez, cada día con menos entusiasmo, estar a lo que digan los tribunales mientras que Bárcenas se recrea amplificando lo que ya ha contado a Ruz  que no es otra cosa que poner en valor sus manuscritos y los documentos que entregó en las 9 carpetas de colores que han sido incorporadas a la pieza separada UDEF-BLA 22.510/13.

Mientras todo esto sucede, el juez Ruz y la fiscalía han ido haciendo su trabajo con el apoyo  de funcionarios de la UDEF, ONIF, IGAE, para así ir cerrando el complicado sumario que desde hace 6 años se viene instruyendo en la Audiencia Nacional.

Precisamente esa crónica trata de aportar al lector, sin intermediarios ni ruidos de fondo, de forma muy resumida,los argumentos que por escrito se han ido elaborando en los sucesivos escritos que han sido redactados de su puño y letra, tanto del juez Ruz como de la Fiscalía y que confirmarían que, mire por donde se mire, la tan reiteradamente negada Caja B, además de existir, se ha utilizado profusamente. Esto es lo que hay :

AUTOS JUEZ RUZ


“En consecuencia, tras el auto de 27.09.13 y el consiguiente informe policial del resultado arrojado por la diligencia de entrada y registro practicada, el conjunto de los elementos objeto de análisis, en unión del resultado de las diferentes diligencias practicadas hasta el presente estadio, de carácter documental y testifical, permite pues confirmar, a nivel indiciario, la posibilidad que ya se avanzara por los integrantes de la Unidad de Auxilio de la AEAT, respecto de la presunta existencia por parte del Partido Popular de una cierta corriente financiera de cobros y pagos continua en el tiempo, al margen de la contabilidad remitida por el Partido Popular al Tribunal de Cuentas, que, entre otros extremos pendientes de indagación, habría sido utilizada en el presente caso para atender a determinados pagos al arquitecto y responsable de la empresa UNIFICA encargada entre los años 2005 y 2011 de la ejecución de diversas obras de reforma y remodelación de la sede principal de la referida formación política en la ciudad de Madrid, sita en la calle Génova nº 13, pagos que no se habrían reflejado ni en la facturación ni en la contabilidad oficial, sino en la contabilidad paralela o “B” llevada en el seno de la citada formación y de la que eran presuntos encargados los imputados Luis Bárcenas Gutiérrez y Álvaro de Lapuerta Quintero, bajo sus respectivas responsabilidades al frente de la Gerencia y Tesorería del Partido Popular en el periodo temporal objeto de investigación, pagos que en definitiva se habrían atendido con el remanente de capital no contabilizado disponible en la denominada Caja “B” del partido“.


“El anterior análisis permite seguir sosteniendo, aún con mayor fundamento del que ya obrara en la causa en el momento de dictarse el anterior auto de 22.11.13, que el conjunto de los elementos objeto de análisis -una vez recabada la totalidad de la documentación que al respecto obraba en la sede del Partido Popular, y puesta en correlación con la documentación en soporte documental y electrónico que fuera incautada en el registro de la mercantil UNIFICA-, en unión del resultado de las diferentes diligencias practicadas hasta el presente estadio, de carácter documental y testifical, viene a confirmar, a nivel indiciario, la existencia en el seno del Partido Popular de una corriente de cobros y pagos continua en el tiempo, ajena al circuito económico financiero y al margen de la contabilidad remitida por el Partido Popular al Tribunal de Cuentas, que, entre otros extremos pendientes de indagación, habría sido utilizada en el presente caso para atender a determinados pagos al arquitecto y responsable de la empresa UNIFICA encargada entre los años 2005 y 2011 de la ejecución de diversas obras de reforma y remodelación de la sede principal de la referida formación política en a ciudad de Madrid, sita en la calle Génova nº 13, pagos que no se habrían reflejado ni en la facturación ni en la contabilidad oficial, sino en la contabilidad paralela o “B” de la que eran presuntos encargados los imputados Luis Bárcenas Gutiérrez y Álvaro de Lapuerta Quintero, bajo sus respectivas responsabilidades al frente de la Gerencia y Tesorería del Partido Popular en el periodo temporal objeto de investigación, pagos que en definitiva se habrían atendido con el remanente de capital no contabilizado disponible en la denominada Caja “B” del partido “.

Auto 15.05.14

“Hoy ya sabemos que en el curso de la investigación, se han practicado diligencias tendentes a comprobar la realidad de las aplicaciones de fondos en metálico registradas en la referida contabilidad paralela, que aparecen destinadas, según confirma Luis Bárcenas en declaraciones judiciales de 15.07.13 y 10.04.14, y se encuentra parcialmente contrastado por el resultado de otras diligencias practicadas:

a) al pago de gastos generados en campañas electorales;

b) al pago de complementos de sueldo a determinadas personas vinculadas al Partido, bien de forma periódica u ocasional

c) al pago de distintos servicios y gastos en beneficio del Partido político “.
  

“En particular, por lo que respecta a la solicitud de que se reciba declaración en la causa principal a Álvaro de Lapuerta Quintero por la posible comisión de un delito de apropiación indebida tipificado en los artículos 250.1.6ª y 252 CP en la redacción vigente en el año 2004 (quien ya se encuentra imputado en la Pieza Separada seguida bajo la denominación “Informe UDEF-BLA 22.510/13”), y como fundamento de la diligencia interesada, debe recordarse, como señala el Ministerio Fiscal en su informe precedente, que en la referida Pieza Separada es objeto de investigación la llevanza por Luis Bárcenas y por Álvaro de Lapuerta de una contabilidad paralela o “Caja B” del Partido Popular que se nutriría, con carácter general, de donativos efectuados por personas relacionadas con entidades beneficiarias de importantes adjudicaciones públicas.

Asimismo, en las presentes diligencias se investigan, entre otros hechos, los relacionados con los fondos de procedencia indiciariamente ilícita de Luis Bárcenas Gutiérrez inicialmente depositados en Suiza. En el curso de la instrucción, conforme a lo que resulta de distintas actuaciones y, en particular, de informes y documentación bancaria recientemente incorporados a la causa, el origen de otra parte de los fondos ingresados en cuentas suizas y españolas abiertas tanto a nombre del imputado Luis Bárcenas Gutiérrez como del de su esposa, Rosalía Iglesias, podría proceder de fondos del Partido Popular cuya gestión tenía aquél encomendada, para lo que aquél habría actuado con el consentimiento de Álvaro Lapuerta, prevaliéndose de sus cargos en la formación política y de la opacidad de la referida contabilidad paralela“.


“De esta forma, consta indiciariamente acreditada (sin perjuicio de los hechos que resultan instruidos al efecto en la Pieza Separada de las presentes Diligencias Previas denominada “Informe UDEF-BLA 22.510/13”) la llevanza por parte del imputado Luis BÁRCENAS GUTIÉRREZ, prevaliéndose al efecto de sus cargos de Gerente y Tesorero de la formación política PARTIDO POPULAR (PP) -puestos que ocupó desde el año 1990 hasta el 2009-, junto con el imputado Álvaro DE LAPUERTA QUINTERO (quien fuera tesorero del Partido Popular hasta el año 2008) de una contabilidad paralela o “Caja B” –denominación indiciaria atribuida por no aparecer asentados los pagos que integrarían la misma en los libros contables, ni declarados a la Hacienda Pública del referido Partido político entre los años 1990 a 2008, nutrida de donativos o aportaciones ajenos a la contabilidad oficial, y que, de acuerdo a lo indiciariamente acreditado, fue destinada: a) al pago de gastos generados en campañas electorales; b) al pago de complementos de sueldo a determinadas personas vinculadas al Partido; c) al pago de distintos servicios y gastos en beneficio del Partido político. Así, durante el periodo en que ocupó el cargo de Gerente del Partido Popular, Luis BÁRCENAS, prevaliéndose de las funciones que el mismo le otorgaba, se apoderó de recursos de esta formación aprovechando la estructura opaca a la Hacienda Pública o doble contabilidad creada en ese Partido, al margen de la contabilidad oficial presentada ante el Tribunal de Cuentas”.

“En lo que respecta a su actividad vinculada al cargo de Gerente del Partido Popular, cargo ejercido entre 1990 y junio de 2008 (siendo elegido en ese mes Tesorero de la formación política), y por lo que se refiere a la llevanza por Luis BÁRCENAS GUTIÉRREZ, en connivencia con el imputado Álvaro DE LAPUERTA QUINTERO (quien desempeñó las funciones de Tesorero del Partido entre 1993 y 2008), de la contabilidad paralela o caja B de ingresos y gastos efectuados en la formación política al margen de la contabilidad oficial, nutrida con carácter general de donativos o aportaciones efectuadas al margen de la contabilidad oficial y con vulneración de la normativa reguladora de la financiación de Partidos Políticos (hechos no obstante que en cuanto a su completa significación resultan objeto de la Pieza Separada “Informe UDEF-BLA 22.510/13”), de acuerdo con lo hasta ahora actuado, Luis BÁRCENAS procedió a incorporar a su patrimonio recursos económicos del PARTIDO POPULAR cuya administración tenía encomendada como Gerente, contando para ello con la connivencia del Sr. LAPUERTA QUINTERO en el ejercicio de sus funciones como Tesorero. Así, sin perjuicio de las eventuales distracciones que el imputado Sr. BÁRCENAS pudiere haber efectuado de dinero destinado por los donantes a la financiación del Partido Popular a lo largo del tiempo en que gestionó la contabilidad paralela, y su eventual ingreso en sus cuentas bancarias abiertas en Suiza “

“Así, sin perjuicio de las eventuales distracciones que el imputado Sr. BÁRCENAS pudiere haber efectuado de dinero destinado por los donantes a la financiación del Partido Popular a lo largo del tiempo en que gestionó la contabilidad paralela, y su eventual ingreso en sus cuentas bancarias abiertas en Suiza (lo que pudiere haber ocurrido en los años 2001 y 2003 respecto de las cantidades de 30.050,61 euros y 120.000 euros respectivamente), consta indiciariamente acreditado que Luis BÁRCENAS, con el consentimiento de Álvaro DE LAPUERTA, prevaliéndose de su cargo en la formación política y aprovechándose al efecto de la notoria opacidad que ofrecía la doble estructura contable creada por el PARTIDO POPULAR” ( Pag 122-133-134 )

FISCALIA ANTICORRUPCION

Escrito acusación PS 1999-2005. Pág 136

“Desde al menos el año 2000, Luis Bárcenas, al margen del acuerdo expuesto en el apartado anterior, desarrolló otras actividades dirigidas a enriquecerse de modo ilícito mediante el cobro de comisiones derivadas de distintas labores de intermediación en el ámbito de la contratación pública y mediante la apropiación de fondos del PARTIDO POPULAR cuya administración tenía encomendada como Gerente nacional. Así, durante el periodo en que ocupó dicho cargo, el acusado, prevaliéndose de las funciones que el mismo le otorgaba, se apoderó de recursos de esta formación política aprovechando la estructura opaca a la Hacienda Pública -y al Tribunal de Cuentas- o doble contabilidad instaurada en ese partido”.

“Luis Bárcenas incorporó a su patrimonio recursos del PARTIDO POPULAR cuya administración tenía encomendada como Gerente junto con el Tesorero, entre febrero de 1993 y junio de 2008, el acusado Álvaro de Lapuerta Quintero. En concreto, los fondos de los que se apoderó -que ascendieron a, como mínimo, 299.650,61 € que se ingresaron en cuentas bancarias abiertas en España y en Suiza- procedían de una contabilidad paralela o "Caja B" del PARTIDO POPULAR gestionada por ambos acusados que se nutría, con carácter general, de donativos que incumplían la normativa de financiación de los partidos políticos y que eran efectuados por personas relacionadas con entidades beneficiarias de importantes adjudicaciones públicas (….) Así, en los años 2001 y 2003 Luis Bárcenas, con el consentimiento de Álvaro de Lapuerta, prevaliéndose de su cargo en la formación política y aprovechándose al efecto de la evidente opacidad que ofrecía la doble estructura contable creada por el PARTIDO POPULAR, detrajo de su "Caja B" al menos 150.050,61 € que ingresó en la cuenta n° 128380 "DREBA" del DRESDNER BANK a la que nos referiremos con más detalle posteriormente (….) A tal objeto, Luis Bárcenas y Álvaro de Lapuerta contactaron con distintas personas, como la acusada Rosalía Iglesias, a quienes entregaron fondos de la "Caja B" del PARTIDO POPULAR con los que suscribieron acciones de la referida sociedad “.


Si has llegado hasta aquí, lo cual tiene su merito, habrás podido constatar que la existencia de la Caja B no es sola cosa de un extesorero desleal que es como los genoveses tratan de salir del paso y quitarse de en medio. Ruz y las fiscales han tenido acceso a numerosos documentos y testimonios  que desmontan, punto por punto, las tesis genovesas. Ellos, los genoveses originales y genuinos, lo saben bien. Y todo aquel que sostenga lo contrario, también sabe que miente a sabiendas.

sábado, 17 de enero de 2015

La Fiscalía Anticorrupción desnuda la contabilidad B del PP



El escrito de acusación que las dos fiscales anticorrupción han presentado al juez Ruz, mire por donde se mire, representa un serio salto cualitativo, tanto político como jurídico, que deja a Rajoy a pie de los caballos. Tras este escrito, son aún más evidentes sus responsabilidades políticas que no se pueden saldar ni con su silencio ni en televisiones de plasma.

El Ministerio Fiscal, a través de dos de sus más reputadas fiscales, pasa a limpio lo que antes la UDEF, la ONIF, la IGAE, y los jueces instructores, en especial Ruz, venían avanzando en sus informes y en sus autos.

Es solo el principio de una larga cadena de escritos similares que se irán conociendo a lo largo de este año 2015. Faltan aun, entre otros, los de la Caja B, donaciones empresarios, reforma sede Génova o mordida contrata limpieza Toledo.

Todos los ciudadanos recuerdan a Rajoy y su solemne declaración rodeado de su Comité Ejecutivo Nacional en Febrero del 2009, cuando pronunció aquello de que "esto no es una trama del PP, es una trama contra el PP".

Con este escrito de acusación la Fiscalía, tras 6 años de investigación, sitúa al PP y  a un buen número de sus ex dirigentes nacionales en el centro de la denominada trama Gürtel. 


Son acusados de cometer la práctica totalidad de los delitos más graves asociados con las prácticas de corrupción: cohecho, prevaricación, malversación, blanqueo y evasión de capitales, etc.

La Fiscalía describe con todo detalle esas prácticas corruptas personalizadas en dirigentes del PP con importantes responsabilidades públicas y orgánicas en connivencia con empresarios y comisionistas.

Acusa directamente al PP, el mismo Partido que preside Rajoy, de haberse lucrado con decenas de miles de euros de esas prácticas durante las campañas electorales en los municipios de Pozuelo y Majadahonda, dando por seguro que el PP creó una doble estructura contable.

Ratifica lo que Ruz avanzó y es que Ana Mato, ex ministra, diputada y persona de la máxima confianza de Rajoy, también se lucró con regalos y viajes para ella y sus hijos que le financiaron los cabecillas de la trama.

Desde un punto de vista territorial, la fiscalía extiende la trama a varias CC.AA ( Madrid, Castilla y León ) y al municipio andaluz de Estepona.

En Castilla y León destaca la petición de cárcel para Jesús Merino, ex Vicepresidente de la Junta de Castillay León, ex senador y ex diputado ( miembro de la dirección del GPP durante la etapa de Portavoz parlamentaria de Soraya Sáenz de Santamaría ). 

También llaman a declarar como testigo a Esperanza Aguirre, Presidenta del PP de la CAM y del gobierno regional. Una oportunidad única para que explique en directo, y no por escrito, como era posible que no se enteraba de nada de lo que hacían sus más directos colaboradores.

 

miércoles, 7 de enero de 2015

Consuelo Madrigal : Una Fiscal General de ordeno y mando


Jueves 8 de enero.10 de la mañana. Comisión Constitucional del Congreso. A esa hora y en ese lugar está citada Consuelo Madrigal Martínez Pereda, la candidata gubernamental para sustituir a Eduardo Torres-Dulce al frente de la Fiscalía General del Estado, tras su programada dimisión y /o cese anunciada por una nota de prensa el pasado mes de diciembre.

Sobre la trayectoria profesional de la candidata, tras 34 años en el escalafón, está disponible en la red un completo curriculum que se extiende a lo largo de 20 folios que tras su lectura es probable que más de uno diga que ya está todo dicho. Y es que 20 folios bien distribuidos dan para agotar al más inquieto de los diputados que hoy tomarán la palabra para cumplir con las previsiones de la Ley 24/2007, de 9 de octubre, por la que se modifica la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, reguladora del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
  
Como es natural, en esta primera crónica sobre la Fiscal General Madrigal, poco que decir sobre sus diferentes destinos desde que ingresara en 1980 en la Carrera Fiscal con el número tres de la XXVII Promoción por entonces de acceso único a las Carreras Judicial y Fiscal.

Quizá sí llama la atención que en sus más de 34 años apenas ha tenido trato con asuntos que desde hace ya algún tiempo el CIS de manera reiterada los sitúa entre los que más preocupan a los ciudadanos. Nos estamos refiriendo a los casos de corrupción que en la estructura organizativa del Ministerio Público tiene su reflejo en la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada. En los citados 20 folios de su brillante CV es ciertamente difícil encontrar indicios de haber participado activamente en casos de esa naturaleza.

Tampoco los que intenten buscarlo encontrarán en su CV oficial algunos aspectos de la personalidad de la nueva Fiscal General del Estado que de conocerse sin duda ayudarían a entender mejor las razones últimas por las que el Gobierno de Rajoy ha optado por ella entre los cientos de “juristas españoles de reconocido prestigio con más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión “. Sin ánimo exhaustivo vamos a intentar pasar a limpio algunas de sus características que sin duda han influido en esa decisión.

De entrada, está el hecho de que sea mujer y por tanto, la primera en la historia en ocupar el máximo nivel de responsabilidad en la cadena de mando de la Fiscalía. Sin remontarnos a otras épocas y tomando como referencia la actual etapa constitucional, Madrigal será la undécima miembro de la Carrera Fiscal que desde 1978 pasará a dirigirla. Sus predecesores todos han sido hombres. Este dato, sin duda, es digno de resaltar y ponerlo en valor. Nada que objetar.

Pero este dato no sería del todo exacto ni completo si no se le une otro que va estrechamente unido, su acreditada y conocida ideología conservadora. Y es que como el tiempo se encargará de confirmar, Madrigal es sobre todo y ante todo, una mujer conservadora. En su honor hay que decir que no lo oculta aunque a veces las apariencias y las formas engañen.

Y a su condición de mujer conservadora hay que añadir otra de sus características más acusadas que tampoco disimula y que, como se verá más adelante, pueden chocar con sus nuevas funciones y el articulo 16 de nuestro texto constitucional. Nos referimos a lo que coloquialmente se resume bajo el eufemismo de ser una persona de “profundas convicciones religiosas”. Convicciones que han marcado su vida desde que se formara en la Jesuitinas de la ciudad de Segovia a finales de los años 50 y 60. No obstante lo dicho, no sería prudente por nuestra parte afirmar que sus fuertes creencias católicas, apostólicas y romanas están vinculadas a su pertenencia a alguna organización ultra religiosa con fuerte presencia en la Fiscalía a la que ahora pasará a dirigir.

Y quizá por su triple condición de mujer, conservadora y religiosa es por lo que su nombre, apellidos y cargo figuren en un denominado Manifiesto de mujeres ante el aborto que se hizo público el 25 de febrero del 2008. Como se puede comprobar, entre las abajo firmantes figura la hoy candidata. Por si hubiera alguna duda, a su nombre se le añade su condición de Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. Entre las que apoyan este manifiesto es fácil encontrar a un buen número de mujeres beligerantes con la actual legislación sobre el aborto y que no está de más recordar que este asunto ha sido motivo de la primera dimisión de uno de los ministros de Rajoy, el entonces titular de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.

Es evidente que el gobierno era y es conocedor de la posición que en este asunto mantiene su candidata. Incluso no hay que descartar que en ese juego al que juega Rajoy de mantener equilibrios inestables entre sus electores, se haya primado la posición que Madrigal mantiene respecto a la vigente Ley sobre el Aborto. Y es que tras la renuncia a cambiarla, sus gurús demoscópicos aconsejan gesticular gestos para conciliarse con este sector duro de sus electores.

Pero volviendo a su triple condición, podemos asegurar y así lo hacemos que la razón última de su elección para este final de legislatura, al igual que ha sucedido anteriormente con otros órganos y organismos ( Tribunal Constitucional, CGPJ, RTVE, etc. )  es que en aquellos temas que preocupan y afectan al gobierno que son muchos y variados, ni siquiera tendrán necesidad de sugerir a la Fiscal General del Estado cual podría se la línea de trabajo y decisión a tomar. De oficio y por su propia iniciativa, Madrigal optará por la línea más conservadora y más favorable a los intereses genoveses. Dicho coloquialmente y con el máximo respeto a la autoridad competente, la Fiscal General del Estado, y toda su estructura, estarán en perfecta y armoniosa sintonía con las preocupaciones que merodean  al gobierno y al Partido Popular ante los numerosos tribunales que investigan las malas practicas genovesas a lo largo y ancho de los últimos 20 años.

Vamos acabando ya. En su CV tampoco se dice, ni mucho ni poco, que Madrigal es una jurista que desde que se levanta hasta que se acuesta, además de codearse con un entorno profesional marcado por el Derecho, también sus desayunos, comidas y cenas familiares, un buen número de sus miembros visten toga. Desde su marido, un hermano, y su fallecido suegro, todos son o han sido miembros de la magistratura. Y es que, finalmente, la endogamia lleva generaciones formando parte del paisaje judicial. Madrigal es un buen ejemplo de ello.