domingo, 22 de marzo de 2015

Primera Parte : Gobierno y Asociados, SA




Cuando el pasado viernes día 20, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, acompañado de la Vicepresidenta Sáenz de Santamaría y de la Ministra de Empleo, Fátima Báñez, se vio obligado a explicar sus vinculaciones con la sociedad “Equipo Económico”, heredera de “Montoro y Asociados” la que el mismo fundó en el año 2006, a muchos nos vino a la memoria que este gobierno, con su Presidente a la cabeza, en realidad son una Sociedad Anónima, no inscrita en el Registro Mercantil, que a lo largo de estos tres largos años y medio han ido acumulado un sin fin de conflictos de intereses entre los público y lo privado. Es decir, entre sus compromisos con su pasado lobista y corporativo y sus actuales obligaciones como miembros del Gobierno de España.

En crónicas anteriores, al rebufo de los primeros síntomas y nombramientos, ya tuvimos ocasión de publicar de donde venían algunos y realmente a quien se debían cuando su nombre y apellidos aparecían publicados en el BOE. En este enlace podéis consultarlos.

Hoy, con los nuevos datos que se han ido conociendo, aunque haya sido a trancas y barrancas, la sensación cada vez más extendida es que, es el actual gobierno de Rajoy el que supera con creces  a los gobiernos que durante 8 años presidió Aznar. Vayamos a los datos y a los personajes.

En primer lugar, tirando de escalafón, nos encontramos con el Presidente Rajoy y su papel de lobista de los intereses de los Registradores de la Propiedad, cuerpo al que el mismo y parte de sus hermanos pertenecen. Aquí nos encontramos con un caso típico y tópico de toma de decisiones, siempre a costa del contribuyente, con el único fin de favorecer a un minoritario colectivo que son mitad empleados públicos y mitad cajeros automáticos. No es la primera vez que la historia se repite con Rajoy en el gobierno. Ya sucedió entre 1996-2003. Los más curiosos podéis daros una vuelta por este vinculo y comprobarlo con vuestros propios ojos y teclado. Y por cierto, pasan los años y continúa sin aclararse si el propio Rajoy es uno de los beneficiarios directos de algunas de las medidas que el mismo ha impulsado.

En segundo lugar, el aludido anteriormente, Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Llueve sobre mojado. Su biografía está repleta de conflictos de intereses entre los publico y lo privado. Sus relaciones profesionales y retribuidas con la CEOE cuando era un genovés desconocido de tres al cuarto, le han ido marcando sus decisiones, su agenda política y sus contactos de alto standing. De manera resumida, recordemos lo más relevante, sin perjuicio que los más inquietos puedan ampliar horizontes informativos pinchando aquí.

Estamos en marzo del año 2004. El PP acababa de perder inesperadamente las elecciones generales. Montoro, entonces Ministro de Hacienda, se busca la vida doblemente. De un lado, renovando su escaño al Congreso por la provincia de Jaén. De otro cobrando su correspondiente indemnización del 80% de sus retribuciones durante dos años como ex Ministro. Pero Montoro necesita algo más que estar sentado en su escaño y poco meses después dimite para ser elegido eurodiputado. Desde su nuevo y tranquilo y bien retribuido retiro en Bruselas / Estrasburgo se pone en contacto con sus mas estrechos colaboradores del Ministerio de Hacienda para constituir una sociedad con claros objetivos lobistas cuyo nombre no disimula quien está detrás, delante y a los lados : “Montoro y Asociados, SL”. Dicho y hecho. El 27 de junio del 2006 se inscribe en el Registro Mercantil y con Montoro a la cabeza, acompañado de sus más selectos ex colaboradores, los mismos que habían dirigido durante años la AEAT, se disponen a concretar y optimizar la incipiente sociedad.


Desde entonces hasta hoy, con cambio de nombre incluido, pasa a llamarse “Equipo Económico, SL”, y con un trajín de idas y vueltas de accionistas y consejeros, Montoro y sus hombre con formato de SL, han ido ajustándose y adaptándose a la circunstancias en aras del negocio. Poco a poco se han ido haciendo hueco en el competitivo mercado de “quítate tú para que me contraten a mi“ y que como se podrá ir visualizando en los próximos días iremos conociendo un nuevo reguero de contratos adjudicados a esta sociedad por administraciones publicas con fuerte presencia genovesa y/o empresas que comprenden la importancia que tiene mantener buenas relaciones con el ex equipo del actual Ministro de Hacienda. Nada que nuestros lectores no se puedan imaginar.

En tercer lugar, tenemos en el ranking de Ministros a media jornada con pasado y futuro empresarial, al inefable Pedro Morenés, Ministro de Defensa. En realidad, su caso es tan obvio que apenas necesita presentación. Cualquier día de estos se estudiará como un magnifico ejemplo en los Master sobre el papel de los lobistas de diseño en los gobiernos de la UE.  Morenés es un profesional de los negocios y como tal no improvisa ni los buenos días. Sus actuaciones se ajustan a lo que se espera de el y a la rentabilidad que sus decisiones provoquen a sus socios potenciales. En resumen, se dedica a comprar armamento a cargo de los PGE al mismo sector con el que antes colaboraba, vendiendo al por mayor los productos de sus catálogos de armas y misiles, bombas de racimo incluidas, que son los mismos que sugirieron su nombre a Rajoy para que fuera nombrado Ministro del ramo. Nada sofisticado ni ingenioso. De manual.

En cuarto lugar, también tiene hueco propio en este selecto escalafón, el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. También su pasado reciente ayuda a entender sus méritos para ser considerado un lobista de la Champion Ligue genovesa. Al igual que los anteriores, también pasó por el BOE durante los gobiernos de Aznar. Desde entonces, no ha parado. Ha sido consejero, asesor, etc., de sectores financieros que saben bien distinguir entre un funcionario público que se guía por el interés colectivo de aquellos otros que como el propio De Guindos no tienen reparo alguno en favorecerles a cambio de su reconocimiento y unas buenas retribuciones acordes a su valía y entrega.


Por hoy vamos acabando. En una segunda entrega seguiremos desbrozando a otros miembros del gobierno que al igual que los cuatro hoy seleccionados apenas se toman la molestia de disimular a quien se deben. Nos vemos entonces.

domingo, 15 de marzo de 2015

Proceda Romeral : A todo que no


Génova 13, sede nacional del PP
A pocos días de que Ruz vuelva a un juzgado de Móstoles tras haber sido invitado por el sector conservador del CGPJ a abandonar el Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, Antonio Romeral Moraleda, Fiscal Anticorrupción designado por sus superiores para que represente al MF en la PS 22510/13 que tiene que ver con la Caja B del PP y sus vinculaciones con “Los manuscritos de Bárcenas , ha vuelto a las andadas y en apenas 2 folios por cada uno de los empresarios imputados por donar dinero negro a los genoveses, solicita a Ruz el sobreseimiento provisional de las actuaciones para cada uno de estos rumbosos donantes. Es decir, se suma a las peticiones que previamente sus abogados defensores habían solicitado.

No se ha complicado la cabeza, jurídicamente hablando, el fiscal Romeral. Su petición de archivo se basa en que no se ha podido demostrar que los dineros de estos empresarios que figuran en la doble contabilidad del PP estén relacionados con la adjudicación de contratos públicos a sus empresas, tal como se dice, según Romeral, en varios informes de la IGAE y de la UDEF.

Como es natural, ninguna mención a lo que se señala en estos mismos informe cuando se afirma que no es posible encontrar esas vinculaciones entre donaciones y adjudicaciones a la vista de que no se ha podido ni siquiera investigar a fondo la propia relación ya que no les ha sido ordenada. Es decir, un pez que se muerde la cola.

Y es que en realidad esta última petición de Romeral de cerrar puertas a la investigación ni es nueva ni mucho menos es casual. Como ya hemos venido informando, a diferencia del papel activo que en el denominado Caso Gürtel han mantenido las dos fiscales encargadas de esta parte del sumario, Romeral desde un primer momento no ha ocultado sus escaso interés por promover diligencias encaminadas a descubrir  todo lo relacionado con la financiación irregular del PP y sus conexiones con los papeles de Bárcenas. Vayamos por partes.

En primer lugar, desde un punto de vista cronológico, son decenas sus escritos en los que se ha opuesto sistémicamente a apoyar las solicitudes que tienen su origen en las acusaciones populares personadas en esta PS. A todo que no.

Así por ejemplo, se ha negado rasgándose la toga a que comparezcan como testigos desde Mariano Rajoy a Rodrigo Rato, pasando por todos los Secretarios Generales del PP. Tampoco le venía bien que se subieran al estrado José María Aznar, Álvaro Lapuerta o un tal Ángel Piñeiro, el “mayordomo” para todo de Rajoy. En esa misma línea se ha manifestado para que no testifique Vicente Tirado, Secretario General del PP en Castilla La Mancha, figura clave para aclarar la mordida de los “200 mil € “ destinados para la campaña electoral de Cospedal.Afortunadamente aunque sus negativas no fueron del todo atendidas por Ruz, sin embargo sí ayudaron a entender cual ha sido su papel en esta instrucción.

En segundo lugar, tampoco Romeral se ha caracterizado por ser un trepidante e inquisitivo fiscal a la hora de interrogar a los que muy a pesar suyo acababan en el banquillo de los testigos y/o imputados. Valga como dato ilustrativo algunos de los interrogatorios en los que ha participado.

En el caso de Pío García Escudero, Presidente del Senado, quizá bajo los efectos de la impresión que le causó estar frente a la cuarta autoridad del Estado, decidió que cuanto menos preguntara mejor y fue dicho y hecho. O a Francisco Álvarez Cascos para el que solo tuvo tiempo para 2 escuetas preguntas. El mismo número que las que realizó a Javier Arenas. O a Dolores de Cospedal que en un exceso de locuacidad por su parte se atrevió con 5 preguntas, tan amables como rutinarias. Pero nada comparable con el “duro interrogatorio” que realizó a Álvaro Lapuerta cuando le dio por abrir unas diligencias previas que aún nadie se explica. Tras ofrecerle un cafellto a Don Álvaro sus preguntas son dignas de analizar que son más propias de un abogado defensor que del Ministerio Fiscal.

En tercer lugar, Romeral se ha especializado en posicionarse en contra de cualquier diligencia que intentará avanzar en la investigación. Aquí ha sido inflexible y se cuentan por toneladas sus escritos diciendo a todo que no. Para no aburrir a nuestros lectores vamos a recordar solo algunos de ellos:

- No a solicitar documentación que confirmara los encuentros negociadores entre el ex tesorero Bárcenas y el Vicesecretario general del PP, Javier Arenas.

- No a que se investigaran determinadas llamadas telefónicas realizadas desde los móviles de imputados varios

- No a practicar diligencias sobre destrucción discos duros ordenadores de Bárcenas

Y por último y en cuarto lugar, Romeral se ha especializado en tomar decisiones que se han traducido en solicitar informes que, mire por donde se mire, han ayudado a la estrategia defensiva del PP.

Así, por ejemplo, la entrega reciente de 5 informes de la IGAE sobre aspectos claves de la investigación son un buen ejemplo de ello. Todos tienen en común que se cuestiona tanto la veracidad de las pruebas aportadas por Bárcenas en sus manuscritos y las de un pendrive que entregó al juez Ruz, como las que han sido aportadas por las acusaciones.

En esta misma línea, no es tampoco casual ni anecdótico que los abogados del PP utilizaran a la Fiscalía  para hacerle entrega de documentación sobre la reforma de la sede de Génova 13 que no conocía el juez Ruz.


Y es que finalmente Romeral, a diferencia de sus colegas en el Caso Gürtel, ha optado por auto concederse un papel de fiscal pasivo cuando de lo que se trata es de profundizar en las responsabilidades del PP y de sus dirigentes y un papel muy activo cuando hay que investigar a Luis Bárcenas y sus circunstancias, el ex tesorero a quien casualmente el Partido en el Gobierno le considera único responsable de una Caja B. Verde y con asas.

domingo, 8 de marzo de 2015

Los últimos días de Ruz

Ruz en tiempo de descuento
Cuando el 22 de diciembre del 2011, un desconocido juez de la Audiencia Nacional, titular del JCI nº 5, de nombre Pablo Rafael Ruz Gutiérrez, firma un auto para hacerse cargo de la trama nacional de el Caso Gürtel, tras quitarse de en medio el TSJCM, muy pocos se podían imaginar que su instrucción, sin caer en la espectacularidad, iba a convertirse en el principal problema del Gobierno que ese mismo día, el de la lotería de navidad,  acababa de constituirse bajo la presidencia de Rajoy.

Desde aquel auto han pasado 39 meses repletos de decisiones, sobresaltos, presiones, juego sucio, amenazas, querellas, etc.. hasta culminar con un forzado concurso de traslados diseñado por la Comisión Permanente del CGPJ, presidida por Carlos Lesmes un ultra genovés, ultra conservador y ultra religioso, con piel de juez independiente que en la practica se hace a la medida para que el juez Ruz se vea obligado a volver al juzgado nº 4 de Móstoles. Ni más ni menos, ni menos ni más.

En este tiempo, el titular del JCI nº 5 presenta un balance ciertamente inquietante para el PP y para el gobierno al que apoya, ambos presididos por Mariano Rajoy. Vayamos por partes.

De entrada, el pasado jueves día 4 de marzo, ha concluido la instrucción y ha dictado un auto de apertura de juicio oral de la denominada primera época del Caso Gürtel que abarca el periodo comprendido entre 1999-2005. Sienta en el banquillo a 40 acusados, entre cargos públicos, electos y orgánicos del PP, empresarios y comisionistas. Es decir, el núcleo duro de la trama nacional y madrileña. En este lote, se encuentran 3 ex tesoreros nacionales ( Sanchís, Lapuerta y Bárcenas ), la ex ministra de Sanidad, Ana Mato y al mismísimo Partido Popular. Estos dos últimos por haberse lucrado de la trama que dirigía Francisco Correa y sus testaferros. Otras tramas territoriales, como la valenciana, tienen tribunal superior propio y en próximas entregas os informaremos sobre como está el patio genovés en esa Comunidad.

Pero, sin duda, para los propietarios de Génova 13, antes y después de la reforma, lo más inquietante que ha hecho Ruz ha sido es y será, la creación hace ahora 2 años, en marzo de 2013, de una pieza separada que, como quien no quiere la cosa, ha conectado los denominados “Papeles de Bárcenas” con la financiación irregular que durante más de 20 años ha venido funcionando en el Partido Popular. 

Para ello, sin excesivo ruido pero con la seguridad que da saber que la razón estaba de su parte, ha reconstruido a base de testimonios, pruebas documentales e informes de la UDEF, ONIF e IGAE, el entramado financiero, es decir, una Caja B que con naturalidad y desparpajo, funcionaba en Génova 13 y que ha servido para pagar campañas electorales, sobresueldos a granel y para tapar agujeros, rotos y descosidos variopintos,  como han sido la reforma de su sede nacional, compras de varias sedes regionales o pagar embargos provinciales.

En este bloque se encuentran la mordida de los 200 mil ( 600 mil para los mas y mejor informados) que se utilizaron para la campaña electoral de Cospedal en las autonómicas del 2007 y que, a falta de pequeños flecos, todo apunta que acabará en el TSJCM. También se encuentra prácticamente cerrada la reforma en B de Génova 13 que supone por vez primera desde la transición que un Partido de ámbito nacional, acabe siendo declarado culpable de cometer graves delitos fiscales.  

Por si esto fuera poco, también Ruz en estos 39 meses ha dejado prácticamente cerrado otras piezas que estaban en la instrucción. Así por ejemplo, el Caso Jerez que implica a su actual alcaldesa y senadora y a un estrecho colaborador de Javier Arenas y que está solo a la espera de recibir en los próximos días un informe  de la IGAE que pondrá definitivamente a cada uno en su sitio, es decir, básicamente en el banquillo de los acusados a varios de sus protagonistas. O el denominado Caso AENA, que implica a un ex Vicepresidente y Ministro de Fomento de los gobiernos de Aznar.

Y dicho esto, a Ruz aún le quedan 20 días hábiles con firma reconocida ante terceros, para poder avanzar en algunos frentes de los que están en su escritorio, ordenador o servidor Alfresco.

A modo de hipótesis y sin más valor que nuestra propia intuición de años que llevamos siguiendo la evolución de la trama Gürtel / Caja B, creemos que no habría que descartar que en breve conteste de forma enérgica a la insumisión practicada por el equipo de Cristóbal Montoro que se niega a cuantificar la deuda que el PP mantiene con el propio Ministerio de Hacienda en torno al Impuesto de Sociedades del año 2008. Os aconsejamos leer el escrito que firma la Inspectora Jefe de la ONIF por el que se le dice a Ruz ,de forma desvergonzada y chulesca, eso si, con terminología jurídica de alto standing, que no están por la labor de ayudarle.

Tampoco es improbable, como hemos dicho con anterioridad que el Presidente de las Cortes Regionales de Castilla La Mancha, el inefable Vicente Tirado Ochoa, fiel Sancho Panza genovés de Cospedal de la Mancha, se vea envuelto en un viaje solo de ida caminito del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha.

Y lo que si es seguro, con Ruz al frente o ya con su sustituto en el JCI nº 5 , José De la Mata Amaya, el Partido Popular está llamado a ser juzgado por la comisión de numerosos presuntos delitos que sumados a los que ya se conocen y se acabarán conociendo, en cualquier otro país de la Unión Europea, se hubieran auto disuelto, tras pedir disculpas por sus tropelías.

Acabamos como hemos comenzado. A lo largo de estos últimos 39 largos meses, Ruz y Rajoy, uno desde la Calle Prim y otro desde el Palacio de la Moncloa , sin que haya constancia de que se hayan saludado dentro o fuera del juzgado, han sido los protagonistas absolutos de la principal causa judicial que sobre la corrupción se ha instruido en España y que, sin duda, más marcará el futuro político y electoral del Partido Popular. Y es que, visto lo visto, no podía ser de otro modo.  

miércoles, 4 de marzo de 2015

Rajoy y Andalucía : bronceado y votos


Rajoy en Almonte rodeado de palmeros genoveses

La agenda en A de Rajoy es una fuente inagotable de sorpresas. Tiene tiempo para todo y para nada. Se ajusta a la perfección a su forma de ser, a su sentido del tiempo y sobre todo y ante todo, refleja, como tantas veces hemos dicho, su acusada tendencia a no pegar ni palo.
En crónicas anteriores, os hemos ido informando de su peculiar agenda parlamentaria, la siempre cuidada agenda deportiva a la que tanto quiere y tanto se debe, a la que le lleva de un lado a otro, es decir, la agenda internacional, etc.

Hoy, en rigurosa exclusiva, vamos a tratar de pasar a limpio sus relaciones con Andalucía, la C.A más poblada de España y la que más quebraderos de cabeza le da dentro de su propio Partido y con el censo electoral.

A lo largo y ancho de los 1186 días con sus correspondientes noches que lleva de inquilino en el Palacio de la Moncloa, nuestro trepidante protagonista se ha desplazado 45 veces a Andalucía, unas veces para quedarse jornadas enteras de ocio y sosegada lectura del Marca, otros para volver en el día y a otra cosa.

Un resumen resumido, estadísticamente hablando, nos informa que Rajoy ha dedicado más del 51 % de sus estancias a pasear por el Parque Nacional de Doñana y sus alrededores. Es decir, 23 días contantes y sonantes, básicamente a descansar a cargo del contribuyente en el Palacio de las Marismillas.

No es ningún secreto que tal como tiene acreditado, desde que tiene uso de razón laboral, no ha perdonado, ni perdona, ni perdonará un solo día de sus vacaciones regladas, más propias de un Registrador de la Propiedad en servicios especiales que de un Presidente del Gobierno en tiempos de crisis. De modo y manera que no ha habido desde el 2012 una Semana Santa con su cuota correspondiente de los meses de agosto que no se haya desplazado a pasar temporadas con familia incluida al Parque de Doñana.

El segundo porcentaje más destacado de su dedicación a Andalucía, es decir un 36% del total, tiene que ver con la busca y captura del voto de los andaluces y asistir a actos internos del Partido que preside. Para ello, ha sacado tiempo al tiempo y a lo largo de estos 3 largos años, se ha dejado ver 16 veces a las que habrá que añadir otras 5 que tiene comprometidas hasta el próximo día 20 de marzo con su cierre de campaña en Sevilla.

En este apartado no se ha perdido ninguna de las 3 elecciones que desde entonces se han celebrado o están a punto de hacerlo. En las autonómicas del 2012, de la mano de su amigo y eterno perdedor, Javier Arenas, aprovechó para dejarse ver en 6 mítines. Con las europeas del 2014, su participación fue más modesta, para volver a esmerarse con su fichaje de un tapado con nombre y apellidos: J.M.Moreno Bonilla con el que ha participado o lo va hacer próximamente, hasta sumar 8 mítines más un desayuno de presentación en un hotel de alto standing en Madrid.

Pero sus presencia partidista en tierras de Andalucía no se ha limitado a acompañar a los teloneros Arenas & Bonilla. También ha sido utilizada como plataforma para celebrar el XVII Congreso Nacional de los genoveses, reforzar con su verbo fácil algún que otro acto en provincias como Almería y cerrar con garantías de unanimidad unánime el XIV Congreso regional, donde fue designado Bonilla que acababa de ser sacado de la chistera de Rajoy.

Y llegado a este punto, tras explicar a que ha dedicado el 87% de su agenda andaluza, alguien con razón se preguntará que ha sido de ese 13% restante de sus viajes que no tienen que ver con el Marca ni con el voto. Buena pregunta.

Por exclusión hay que decir que no ha sido por ejemplo para visitar a la Presidenta de la Junta de Andalucía. Tampoco para acercarse y conocer de primera mano, sectores tecnológicos o industriales en los que destacan las empresas andaluzas. Como tampoco acercarse a una Universidad, hospital o escuela pública. Nada de eso. Se ha limitado a dar dos encorsetadas conferencias, repletas de publicidad gubernamental para insertar en los telediarios de la 1, a un par de Cámaras de Comercio; asistir a la XXII Cumbre Iberoamericana en Cádiz y de paso sustituir su intervención institucional por un mitin genovés y, por último, hacerse una fotografía a todo color en La Alhambra de Granada con un Presidente de turno de la UE.

Y hasta aquí, ni más ni menos, es lo que ha dado de si su “apretada agenda”. Para Rajoy, Andalucía no es otra cosa que sinónimo de bronceado, el suyo y el de su familia y un potencial caladero de votos que, años a año, elección tras elección, sin embargo, no acaba de calar entre los propios electores a los que se dirige.