lunes, 28 de diciembre de 2015

20D: El último nombramiento de Rajoy



Viernes 18 de diciembre. Quedan solo 3 días para que el Gobierno pase a estar en funciones. Como es habitual se reúne el Consejo de Ministros aunque en esta ocasión no lo puede presidir Rajoy por estar en un Consejo Europeo en Bruselas. Toma el relevo la Vicepresidenta.

Por la referencia de los temas tratados su orden del día no está especialmente cargado. En el capítulo de nombramientos se incluyen 4 propuestas y un cese, el del embajador comisionista, Gustavo de Aristegui. La Vicepresidenta en su rueda de prensa no menciona a los primeros y se limita, tras preguntarla, a confirmar el cese del embajador

Los 3 primeros nombramientos se refieren al embajador de España en Nueva Zelanda para ser acreditado en las Islas de Samoa y Cook, a un representante de la CEOE en el Consejo Económico y Social y a los Vocales de la Sección Primera de la Comisión de Propiedad Intelectual. Como se puede comprobar estos nombramientos son de rango menor y no merecen mayor atención .

Pero en ese último Consejo de Ministros también se incluyó otro nombramiento de mucho más calado. La propuesta de nombramiento la hace Presidencia y es para ocupar la plaza de juez que le corresponde a España en el Tribunal General de laUnión Europea con sede en Luxemburgo. El elegido para la ocasión es Leopoldo Calvo Sotelo Ibáñez Martín. Su CV oficial se puede consultar en la referencia que se facilitó a los medios de comunicación.

Como más de uno habrá deducido, el candidato es hijo de Leopoldo Calvo Sotelo, ex Presidente del Gobierno con la UCD, fallecido en 2008 y de Pilar Ibáñez Martín Mellado, hija de José Ibáñez Martín que entre otras muchas cosas, fue Ministro de Educación entre 1939 y 1951 y Presidente del Consejo de Estado entre 1951 y 1958.

Dicho de otro modo, el candidato reúne todos y cada uno de los requisitos que Rajoy, como buen defensor del determinismo biológico,  considera necesarios para ocupar los Altos Cargos del Estado y como es el caso, para representarle en organismos internacionales. Para los más olvidadizos recordarles sus loas a la genética y a las estirpes sobre las que se recreo en el Faro de Vigo y que se pueden consultar en este enlace.

Y es que este futuro juez del Tribunal de la UE, reúne sobradamente, al menos, los siguientes requisitos y méritos dentro de los valores genoveses :

1. Ser hijo, nieto y biznieto de “familias de bien” de toda la vida. De esas a las que en 1998 Fraga Iribarne definió así : "Los hijos de buena familia son más listos y cuando concursan en una oposición tienen más posibilidades de alcanzar el éxito. En una casa de personas prominentes, los hijos salen con más posibilidades". En este lote va incorporado además tener profundas creencias religiosas, homologadas por el Vaticano.

2. Se valora positivamente, si es posible, como es el caso, que además posea un título de aristócrata del Reino: II Marqués de la Ría de Ribadeo.

3.Pertenecer a un Cuerpo de funcionarios exclusivo y excluyente. Como lo fue su suegro, el candidato es Letrado del Consejo de Estado, al que también pertenece Romay Becaria, amigo personal de Rajoy, ex Tesorero del PP y actualmente y para un segundo mandato, Presidente del Consejo de Estado.

4.Compromiso ideológico con el PP a prueba de Real Decreto. También el candidato lo supera con nota alta : Subsecretario del Ministerio del Interior entre 1996-2000 durante la primera legislatura de Aznar. Casualidades del destino, ese mismo Consejo de Ministros que le nombró el 7 de mayo de 1996 también lo hizo con el anteriormente mencionado Embajador comisionista, nombrándole Director de Gabinete del Ministro del Interior, a la sazón, Jaime Mayor Oreja.

5. Haber trabajado en el sector privado durante un tiempo para entender mejor y ser más comprensivo con las denominadas puertas giratorias. Dicho y hecho, ha ocupado altos cargos en la asesoría jurídica de Vodafone España, S.A y de Villar Arregui Abogados.

Hasta aquí un resumen resumido de sus indudables méritos que superan con creces los requisitos mas exigentes que los clanes genoveses consideran deben reunir sus candidatos.

Pero dicho esto, vayamos a dos preguntas que planean sobre este nombramiento:

1ª. Por qué el Consejo de Ministros no se tomó ni la molestia de buscar y encontrar otros candidatos tan cualificados profesionalmente como el seleccionado, aunque no reunieran algunos de los requisitos que hemos enumerado

2ª. Por qué el nombramiento se hace a 2 días de unas elecciones generales y sin conocimiento de los principales partidos con opciones de gobierno.

Las respuestas no hay que ir a buscarlas a lejanos desiertos. En realidad son las mismas que sirvieron para que otro Consejo de Ministros celebrado en octubre del 2003 y presidido por Aznar nombrará a Rosario Silva Lapuerta magistrada de la Corte de Justicia de la Unión, el mismo Tribunal al que se incorporará su colega Leopoldo Calvo Sotelo Ibáñez Martin.

Y es que como más de uno se habrá dado cuenta, las casualidades en estos casos ni son casuales ni son fortuitas. Por ejemplo, esta jueza que continuará en Luxemburgo hasta el año 2021, es hija de Federico Silva Muñoz, Ministro de Obras Públicas entre 1966-1970, fundador de Alianza Popular y sobrina de Álvaro Lapuerta, ex Tesorero del PP,  procesado por su Caja B y por el Caso Gürtel.

Todos ellos pertenecen al Cuerpo de Abogados del Estado, tan exclusivo y excluyente como los Letrados del Consejo de Estado, aunque probablemente de acceso más abierto y menos restringido. De hecho, además de ella misma, también lo fue su abuelo, su padre, su tío Álvaro y su hermana Marta Silva Lapuerta que desde el 2011 es la Directora General de la Abogacía del Estado.


En fin, antes de finiquitar esta crónica sobre la Alta Sociedad ya solo nos queda pedir un deseo : que el nombramiento de Leopoldo Calvo Sotelo Ibáñez Martín sea de verdad la última decisión como Presidente del Gobierno de Mariano Rajoy. Así sea.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Altos Cargos sin luz ni taquígrafos


Desde el día 21 de diciembre, tras la celebración de las elecciones generales del pasado 20N, el gobierno de Rajoy entró en funciones y en consecuencia también le acompañan varios cientos de colaboradores con rango de Altos Cargos cuyos nombramientos en su momento fueron ratificados por sucesivos Consejos de Ministros. 

Las estadísticas oficiales nos dicen que durante estos 4 años han sido nombrados más de 400 Altos Cargos, sin contar los 177 embajadores que un sectario como García Margallo ha ido cesando y nombrando compulsivamente sin orden ni concierto.

Pero a nuestros efectos, sin duda, son estos 400 Altos Cargos con rango de Secretarios de Estado y asimilados; Subsecretarios, Secretarios Generales y asimilados y los Directores Generales y asimilados los que hemos considerado de especial interés informativo y que hemos seleccionado para estas crónicas post electorales de entretiempo a la espera de que se constituya un nuevo gobierno, si es que finalmente se constituye.

Los lectores más veteranos recordarán que sobre los perfiles de estos altos cargos y sus circunstancias hemos dedicado en alguna ocasión nuestro tiempo. Las primeras crónicas las podéis localizar en estos 5 enlaces:


Hoy, sin embargo, vamos a dar un nuevo paso para intentar poner en limpio varios aspectos oscuros de esos Altos Cargos, incluyendo a los miembros del Consejo de Ministros, que con los tiempos que corren sorprenden por el nivel de opacidad y oscurantismo que les rodean.

Para ello tiramos nuestros archivos a la ventana abierta que nos proporciona la red y facilitar a nuestros lectores la más completa guía actualizada sobre los susodichos: sus nombres, apellidos, trayectorias oficiales y oficiosas de todos y cada uno de los agraciados que han sido elegidos para ocupar un Alto Cargo retribuido en la Administración General del Estado, en la Presidencias de las empresas públicas o en los múltiples órganos institucionales existentes, reguladores incluidos. Están ordenados e indexados por fecha de celebración del Consejo de Ministros en los que fueron graciosamente nombrados. Pinchando en este vinculo encontrareis en  los archivos al por menor

Como complemento, también podéis descargaros la escasa información complementaria que sobre los interesados facilita de forma desordenada el llamado rimbombantemente "Portal genovés de la Transparencia": sus retribuciones a palo seco, el número de autorizaciones conocidas tras su cese para ser fichados por el sector privado, las indemnizaciones recibidas tras su cese y por último, las inhibiciones y/o abstenciones que dicen que han realizado, etc.

Pero a pesar de esta información que os facilitamos no os resultará complicado constatar que todos ellos tienen en común y comparten un mismo secreto: ninguna de sus declaraciones obligatorias sobre sus bienes y patrimonio son públicas como tampoco se conocen sus salarios en especie ni el uso que han dado a los gastos de representación que tienen asignados.

De hecho, sus rentas y patrimonio y las de su cónyuge, permanecen protegidas bajo 7 llaves en la Oficina de Conflictos de Intereses dependiente del Ministro Montoro, casualmente el mismo que hace unos día decidió publicar una lista de morosos con la Hacienda Pública.

Y en consecuencia gracias a estas llaves y a sus anónimos y leales guardianes no es posible a estas alturas del siglo conocer una información que por el contrario sí que es pública en la práctica totalidad de las CCAA y en la mayoría de los ayuntamientos. Misterios genoveses sin resolver.

Y es por esta razón, por ejemplo, por la que un buen número de Altos Cargos durante el tiempo que lo han sido, han logrado que sus bienes y patrimonio hayan permanecidos "ocultos" a los contribuyentes y, sin embargo, cuando han dejado de serlo para pasar a otra Administración, muy a su pesar, si se han visto obligados a hacerlos públicos. .

Pero, sin duda, mucho más grave son aquellos casos, una mayoría para ser exactos, cuyos nombres entran y salen por el Consejo de Ministros como Pedro por su casa y cuando cesan o dimiten, nunca más se sabe nada de ellos ni sobre sus bienes ni sobre su patrimonio. Son, entre otros, los casos de los Ministros de Defensa o de Economía que tras renunciar a ser parlamentarios, retornaran oficiosamente sin problemas a sus negocios privados sin tener que dar cuenta de cómo les ha ido durante los años que han decidido sobre esos sectores a los "nuevamente" se reincorporan.

Un casposo manto de secretismom les cubre sus espaldas públicas. Incluso, da igual que algunos hayan sido fichados por sectores económicos o profesionales sobre los que han mantenido relación durante su etapa como Alto Cargo. Lo tienen todo previsto : ya sea gracias a oportunos informes jurídicos de encargo hechos por colegas de su Cuerpo y a la medida de sus pretensiones, ya sea por la vía del silencio mediático que se impone en los grandes medios cuando los afectados son fuente de financiación e inserción de publicidad a granel en esos mismos medios

Y es que, mire por donde se mire, la luz y los taquígrafos no han entrado en esa Oficina de Intereses que se mantiene cerrada a cal y canto, ajena a los vientos de transparencia que corren de norte a sur y de este a oeste por nuestro país.


Vamos acabando ya. Os dejamos a solas o acompañados para que podáis ojear la documentación documentada sobre estos Altos Cargos “morosos". Los hay de todo tipo pero sin ellos no hubiera existido el Gobierno de Rajoy.

Y en cualquier caso conviene recordar que digan lo que digan, mientras que cobran por ello, son tus empleados y trabajan para ti y los tuyos. Y por tanto, no hay ninguna razón de peso para que la información sobre sus rentas, patrimonio e intereses esté disponible. Hasta pronto.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Las noticias genovesas de "ayer" ya están hoy aquí



Uno de los múltiples efectos colaterales del 20D es que sin saber nadie muy bien el por qué las noticias se quedan viejas y antiguas de un día para otro.

Los gurús de la comunicación, tertulianos y asociados deciden lo que ha dejado de ser noticia y las ediciones digitales bajo sus dominios se llenan rápidamente de nuevas informaciones que sustituyen en minutos a las anteriores. La actualidad más actual - nos dicen cargados de razón - es la que manda.

Pero no todo es como parece ni mucho menos como nos quieren hacer ver. Por ejemplo, en este enlace podéis consultar nuestro boletín de noticias genovesas que venimos publicando desde 1998. Este último hace el número 725 y abarca desde principios del pasado noviembre hasta el día siguiente de las elecciones del 20D. Son un total de 45 selectas noticias que recogen de todo un poco y que normalmente no son bien recibidas por la autoridad competente, por supuesto, la genovesa original y genuina.

Es probable que los que consumen la información al instante no perderán unos minutos de su precioso tiempo en echar un vistazo, y a cambio prefieran darse una vuelta por las redes sociales que son sus caladeros naturales donde se dejen ver en búsqueda de ese consumo rápido.

Y sin embargo, en estos más de 15 años que llevamos a pie de obra, nos han confirmado que la lectura en diferido de lo que ha dejado de ser noticia "ayer" nos ayuda a entender mucho mejor algunas de las situaciones que están pasando hoy y que la actualidad más actual no nos deja ver.

En este boletín se acumulan los ejemplos contantes y sonantes. Desde noticias que nos relatan a un Rajoy displicente y ausente, pasando por interesantes y demoledores balances sobre su gestión, hasta un buen número de datos e informaciones sobre casos de corrupción, de nepotismo a granel o de las múltiples puertas giratorias entre lo público y lo privado en la que están instalados un buen número de genoveses ilustres

Parece que son noticias de hace mucho tiempo y sin embargo se han publicado hace apenas un par de semanas. Algunas han desaparecido de la parrilla informativa sin dar ninguna explicación al consumidor. Es el caso de la pareja formada por Cañete $ Lamela. De un día para otro, han dejado de emitir señales y las nuevas revelaciones quedan para mejor ocasión. 

Lo mismo se puede decir de los casos de corrupción más sonados en los últimos años como son Gürtel ó Púnica. El ritmo judicial y post electoral ha sustituido al periodismo de investigación y lo que parecía que seguiría siendo noticia ha dejado de serlo. Cuestión de prioridades que alguien ha decidido en nombre del lector.

Acabamos ya con una recomendación casera : Los que tengáis tiempo y además queréis evitar que la memoria decida por vosotros os sugerimos que le dediquéis unos minutos a su lectura. Al ritmo que van los acontecimientos una buena hemeroteca es necesaria para opinar con conocimiento y criterio propio.


Para el ajeno ya están disponibles, previo pago, durante las 24h del día un sin fin de tele predicadores de cartón piedra que pululan sin complejos y sin saber de lo que están sentenciado por los platós de las cadenas televisivas y radiofónicas.